jueves, 30 de julio de 2009

aldea universitaria PARQUE RESIDENCIAL LOS CAOBOS PARROQUIA LA CANDELARIA CARACAS VENEZUELA 2009

Tipos de grupos
Grupos Funcionales: son aquéllos que se forman en torno al desempeño de tareas permanentes, tienden a ser formales en función a que permanecen en el tiempo y están sometidos a supervisión.
Grupos de Tarea (Task Force): son aquéllos que se forman para abordar un problema específico, permanecen mientras está el pro¬blema y ejercen una función integradora y ayudan a la autoridad.
Grupos de Interés:son aquéllos que se forman en torno a la defensa de in¬tereses particulares, tales como los sindicatos (aparece el problema del conflicto, cooperación, antagonismo).
Grupos de Amistad: son aquéllos que se forman por afinidad y complementariedad entre los miembros.
Cuando hablamos de grupo, estamos hablando de grupos pequeños, focalizados, siendo el número mágico de 20 personas.
Etapas de desarrollo y formación
Los grupos pasan por cuatro etapas:
Aceptación mutua: En las primeras etapas de la formación de un grupo, por lo general, los miembros se resisten a comunicarse unos con otros. Aún cuando el grupo para solucionar problemas tenga que ejecutar una tarea, es típico que los miembros no estén dispuestos a expresar sus opiniones, actitudes y convicciones.
Comunicación y toma de decisiones: Una vez que un grupo para solucionar problemas ha llegado al punto de la aceptación mutua, los miembros co¬mienzan a comunicarse abiertamente entre si. Esta comunicación tiene por resultado una confianza mayor e incluso una interacción más amplia dentro del grupo.
Las discusiones comienzan a enfocarse más específicamente en las tareas de solución de problemas y en el desarrollo de estrategias alternativas para realizar las mismas.
Motivación y productividad: Esta es la etapa de desarrollo en que se despliegan esfuerzos para alcanzar las metas del grupo. En un grupo para la solución de problemas, la tarea consiste en producir la mejor solución. El grupo trabaja como una unidad cooperativa, y no competi¬tiva.
Control y organización: Esta es la etapa en que se valora la afilia¬ción al grupo y en que los actos de los miembros se rigen por las normas grupales. Las metas del grupo adquieren prioridad sobre las me¬tas individuales. Se respetan las normas y eventualmente se ejercen sanciones. Un tipo de sanción es el ostracismo, por no haberse sometido a las metas o normas grupales. Otras formas de control son el aislamiento o la hostilidad temporal.
Conductas dentro del grupo
Dentro de los grupos se pueden encontrar tres tipos de conductas individuales:
- El que busca o tiene una posición afable.
- El que busca o tiene una posición batalladora.
- El que busca o tiene una posición lógica.
El solícito o afable: Búsqueda de la armonía, avenencia, aliento, simpatía mutua, quien ayuda a los demás.
El batallador: Procura resultados, inicia el trabajo, examina las diferencias, establece carreras, lucha por el poder, es un mundo de conflicto, estable¬ce quien es fuerte, quien es débil, quien gana, quien pierde.
El lógico: Es un mundo de comprensión, prima la lógica, los sistemas, el cono¬cimiento, búsqueda de información, aclarar ideas y palabras, siste¬matizar, buscar procedimientos, establece quien es inteligente, quien es pre¬ciso, quien tiene claridad y quien no tiene esas cualidades.
Método de Influencia
El solicito: buscará el apaciguamiento, evitará conflictos, evitará que una persona sea lastimada.
El batallador: dará órdenes, presentará desafíos.
El lógico: apelará a normas, reglamentos, referencia a hechos, conocimiento.
Amenaza Personal:
El solicito: teme ser no querido, teme ser abrumado por sentimientos de hos¬tilidad.
El batallador: teme perder su capacidad de lucha, teme volverse blando y sen¬timental.
El lógico: teme ver su mundo desordenado, abrumado por el desorden.
Equipos de trabajo: Existe la alternativa de que los grupos se transformen en equipo de trabajo, de carácter permanente, que se reúnen con regularidad para resolver proble¬mas y lograr la coordinación cuando los miembros del equipo no participan en el asunto relacionado y están trabajando en sus puestos normales.
El concepto de equipo resulta particularmente relevante para alcanzar metas altas
Un equipo efectivo produce resultados y obtiene logros, a pesar de las dificultades emergentes.
Los miembros se sienten responsables por el resultado de su equipo y se preocupan por acalar las dificultades emergentes.
El equipo es más que un conjunto de individuos, es en parte una entidad emocional que intercomunica los sentimientos tanto como los pensamientos de sus miembros: cuida activamente del bienestar del equipo.
Un equipo es un grupo humano, pero no todos los grupos califican como equipos. A veces un grupo es usado por las personas para lograr fines personales o para protegerse mutuamente.
Ocasionalmente, encontramos un grupo excepcional que combina una alta moral, efectividad en la tarea y clara relevancia para la organización, se abren espacios de confianza, hay una mayor tolerancia hacia la frustración. hay una mayor probabilidad de lograr metas, objetivos y una mayor certeza en la toma de decisiones.
Entonces distinguimos a ese grupo como un equipo.
Un equipo de trabajo es un grupo pequeño de personas cuyas capacidades individuales se complementan y que se comprometen conjuntamente para una causa común, logran metas altas, operan con una metodología común, comparten responsabilidades y gozan con todo aquello.
En general, esto sugiere una limitación de tamaño del equipo porque es muy poco frecuente que más de nueve personas funcionen como un equipo.
Al proceso de crear deliberadamente un equipo se le denomina "formación de equipo" (team building)
Los equipos tienen que encontrar respuestas para siete preguntas:
¿Para qué estamos aquí?
¿Cómo debemos organizarnos?
¿Quién está a cargo?
¿Quién cuida por nuestro éxito?
¿Cómo debemos trabajar los problemas?
¿Cómo debemos relacionarnos con otros grupos (equipos)?
¿Qué beneficios otorga el equipo a los miembros de acuerdo a sus necesidades como tales?
Estas preguntas no se responden en un proceso sistemático. En la práctica, estos tópicos se trabajan en la medida en que bloquean significativamente el progreso del equipo. En la medida que los bloqueos son resueltos, el equipo se hace más fuerte. Si los bloqueos no se resuelven, el equipo experimente regresiones.
Comportamientos
A continuación se ejemplifican algunos modos de comportamiento que son eficaces e ineficaces para el trabajo en grupo (equipo):
Es eficaz: Centrarse en la solución de problemas
Es ineficaz: Centrarse en la persuación como algo socio - emocional
Es eficaz: Ensayar nuevas ideas en forma mutua
Es ineficaz: Imponer por convencimiento opiniones preconcebidas
Es eficaz: Escuchar para entender
Es ineficaz: Escuchar para refutar o no escuchar en absoluto
Es eficaz: La disposición a cambiar de opinión
Es ineficaz: Defender la propia opinión hasta el final
Es eficaz: Todos los miembros generalmente participan en la discusión
Es ineficaz: Unos cuantos asistentes dominan la discusión
Es eficaz: Encontrar estímulo en el desacuerdo
Es ineficaz: Reaccionar de manera desfavorable ante el desacuerdo
Es eficaz: Interactuar y llegar a un consenso
Es ineficaz: Convencer a los demás en una interacción personal
Soluciòn de problemas
Desde un punto de vista operativo, es muy importante el grupo como medio para la "solución de problemas". En este aspecto los grupos presentan ventajas y desventajas.
A continuación señalamos las principales como una herramienta para apreciar en el día a día las fortalezas y debilidades que presentan nuestros equipos de trabajo.
Ventajas de la Solución de Problemas:
Mayor conocimiento e información:
Sin importar cuánto conocimiento aporta una persona al proceso, la información total procesada por todos los miembros será necesariamente mayor.
Más métodos de abordar un problema:
Cuántos más métodos para resolver un problema se considere, mayores probabilidades habrá de encontrar la solución de un problema. Sin duda, un grupo de personas generará muchos más métodos que una sola.
Mejor aceptación para soluciones:
Una decisión no será eficaz si los que la ponen en práctica no aceptan la decisión a cumplir. Cuando la gente participa en la solución de un problema, considera "suya" la solución y se compromete para que la aplicación sea exitosa.
Mejor comprensión de la decisión:
A menudo la no realización de las decisiones en forma eficaz, se debe a una comunicación deficiente entre quien la toma y quien la realiza. Cuando quienes deben ponerla en práctica han participado en el proceso de la toma de decisiones, se reduce la posibilidad de una falla en la comunicación .
Desventajas de la Solución de Problemas en Grupo:
Decisiones prematuras:
Con frecuencia, la primera solución del grupo y la que tiene bastante apoyo, es la que se adopta, aún cuando esto se deba más a una presentación convincente que a una cualidad objetiva. Conformismo o "pensamiento de grupo" pueden afectar la calidad de las soluciones que surgen en un grupo.
Dominio Individual:
Un líder puede dominar la discusión de un grupo e influir profundamente en el resultado, aún cuando su capacidad para resolver problemas sea limitada. El dominio, sin importar su procedencia, puede poner freno a los miembros del grupo más capaces de resolver problemas.
Otras formas contrarias:
Cuando el grupo propone soluciones a un problema, los miembros pueden considerar y defender su solución desde el punto de vista "ganar o perder", en lugar de juzgar objetivamente la pertinencia de cada alternativa.
Soluciones Preconcebidas:
Algunos miembros pueden tener una solución preconcebida en particular. En vez de buscar con mente abierta la mejor decisión posible, defenderán con firmeza su propuesta sin tener en cuenta las otras. Una vez tomada la decisión, lo grupos tienden a aumentar su compromiso con ella, aún cuando se presente evidencia de que la decisión fue ineficaz.
Guía para ayudar a identificar los elementos necesarios para el trabajo en equipo
Condiciones básicas para el diálogo
• Todos los participantes deben "suspender" sus supuestos
• Deben verse como colegas
• Tiene que haber un árbitro
• Diálogo que se funda sobre la reflexión y la indagación es menos vulnerable a detalles circunstanciales, como las simpatías o antipatías personales.
Descubrir un punto de vista nuevo:
o Se exploranasuntos complejos
o No se procura el acuerdo
Preguntas:
1. ¿Qué productos, servicios y asesorías son producidas?
2. ¿Para quién? (hacer una lista de sus clientes - individuos, unidades, funciones y ser tan específico como sea posible)
3. ¿Cuál es el valor que le asigna el cliente a estos productos, servicios o asesorías?
4. ¿Cuál es su propósito? ¿Por qué necesitan esos productos, servicios o asesorías?
5. ¿Cómo son usados? ¿Bajo que condiciones?
6. ¿Cuáles son requerimientos de uso, aplicación o implantación que formula el cliente?
7. ¿Cómo se sabe que se están satisfaciendo esos requerimientos?
8. ¿Cómo lo sabrán? ¿Cuándo? ¿Qué tan frecuente?
9. ¿Cómo se evalúan las fluctuaciones y desviaciones de sus objetivos?
Sopesar distintos puntos de vista y seleccionar el preferido:
o Diseño de nuevos cursos de acción
o Es un movimiento que va del diálogo a la discusión
Discusióny decisión:
o Se presentan y defienden distintos puntos de vista
o Se deben tomar decisiones
CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE UN GRUPO:
A) Están formados por personas, para que cada una perciba a todas las demás en forma individual y para que exista una relación reciproca.
B) Es permanente y dinámico de tal manera que su actividad responde a los intereses y valores de cada una de las personas.
C) Posee intensidad en las relaciones intensivas y efectivas lo cual da lugar a la formación de subgrupos por su afinidad.
D) Existe solidaridad e interdependencia entre las personas, tanto dentro y fuera de este.
E) Los roles de las personas están bien definidos y diferenciados.
F) El grupo posee su propio código y lenguaje así como sus propias normas y creencias





























“El que estudia a Bolívar siente al terminar su tarea, la misma reverencia que se experimenta al dejar un lugar sagrado, donde el espíritu ha estado bajo la influencia de lo sobrenatural y lo sublime”
Guillermo Sherwell

Doctrina Bolivariana: No es correcto llamar “Ideal Bolivariano”, como también es un error utilizar el término “Pensamiento Bolivariano”, para definir la obra de Simón Bolívar, el Libertador… Ambos conceptos son partes de un todo sumamente amplio y complejo, donde tienen cabida los ideales y los pensamientos; pero sin embargo, tradicionalmente, con estos escuetos conceptos, se pretende generalizar un proceso filosófico que trasciende las doctrinas constitucionalistas, el complejo campo de las ciencias política, las innovadoras fórmulas sociales, y las magistrales doctrinas económicas, como un sistema nuevo e innovador, que muchos llaman “BOLIVARIANISMO”, cuya doctrina contrasta con todo lo que se ha escrito sobre la gobernabilidad de los pueblos… Hasta tanto no se instrumente una metodología científica, y se estructure la Cátedra Bolivariana en todas y cada una de sus ramas conceptuales y de estudio filosófico, lo correcto es llamarla “Doctrina Bolivariana”, como preámbulo de la ciencia de la: BOLIVARIANOLOGIA

BOLIVARIANOLOGÍA

Ciencia (en latín scientia, y de scire, “conocer”), término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable… La búsqueda de conocimiento en ese contexto se conoce como “ciencia”, la cual debe cumplir los siguientes postulados: constituir una realidad tangible al entendimiento, como resultado de la inducción propia de la observación y el experimento; formar parte del conocimiento y del saber; poder clasificarse en distintas ramas específicas, capaz de generar hipótesis y teoremas susceptibles de rebatimiento; así como de dar cumplimiento a normas y de leyes específicas comprobables en laboratorios… Así surgieron las ciencias en la antigüedad, como resultado del estudio y la investigación a través de la Filosofía, como método genérico y práctico aplicado a la observación en la búsqueda del conocimiento, capaz de dar respuestas analíticas al entendimiento y la comprensión.

Filosofía, término derivado del griego, que significa “amor por la sabiduría”… Esta definición clásica convierte a la filosofía en una eterna búsqueda de la verdad en un concepto general; y como toda técnica de aplicación metódica, estableció sus propias reglas para la lógica, como la manera de comprender el entorno en sus distintas manifestaciones, las cuales, poco a poco se fueron clasificando en ciencias exactas según su naturaleza… La “Filosofía de la Ciencia” se ocupa de saber cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas.
Así surgieron las ciencias tradicionales por todos conocidas, y de otras que más tarde surgieron por la complejidad, especificidad y la variedad de los temas estudiados: Egiptología, Astronomía, Ciencia Cristiana, Politología, ciencia de la Biblia, Teología; en fin, son temas complejos y específicos que han sido estructurados en disciplinas, cumpliendo un estricto método de investigación científica… Pero como todo campo científico, su interés se sustenta en un “idealismo” que motiva a la investigación.

Idealismo, teoría de la realidad y del conocimiento que atribuye un papel clave a la mente en la estructura del mundo percibido. A lo largo de la historia de la filosofía se pueden distinguir diferentes aplicaciones y definiciones. En su forma más radical, se interpreta como una realidad que se deriva de la actividad de la propia mente y que nada existe fuera de uno mismo… Para los idealistas, la mente actúa y es, de hecho, capaz de hacer existir cosas que de otro modo no serían posibles como la ley, la religión, el arte o las matemáticas, y sus afirmaciones son más radicales al afirmar que los objetos percibidos por una persona se ven afectados, hasta cierto punto, por la actividad mental; es por ello, que el “idealismo” es fundamental en el campo científico, como afirmaba Platón, que se hacía llamar “el precursor del idealismo”… Platón postulaba la existencia de un universo de las ideas o formas que se reflejan de modo imperfecto como los diferentes objetos que se perciben en la experiencia común: Sostenía que estas formas o ideas no son sólo más inteligibles con claridad, sino también más reales que sus reflejos transitorios y en esencia ilusorios… El filósofo alemán del siglo XVIII, IMMANUEL KANT, consideraba que los principios básicos de la ciencia se basan en la estructura de la mente extrasensorial más que en el mundo externo sensorial, y por lo tanto no existe la ciencia sin el “idealismo”.

Finalmente, el pensamiento o cognición, como una facultad propia del hombre como Ser racional, que se interpreta como un proceso de conocimiento que engloba los procesos de análisis, atención, percepción, memoria, razonamiento, imaginación y lenguaje.

Los intentos de explicar el modo en que los procesos cognitivos tienen lugar son tan antiguos como la propia filosofía; el término, de hecho, procede de los escritos de Platón y Aristóteles como los padres de la filosofía, practicantes del idealismo y excelsos pensadores
a influencia del pensamiento martiano en los cubanos, es tal que aún hoy día, a más de un siglo de su muerte, parece ser Martí una vez más quien se eleva en figura protectora y reunificadora de los cubanos. Su figura es tan respetada e idolatrada tantos por los cubanos que se encuentran en el exilio como por el Gobierno cubano. No hay proyecto de nación en Cuba sin el ideario martiano pues su pensamiento es la base de todo sentido de identidad y nacionalidad del pueblo cubano. Es por ello que José Martí es para cada cubano, y bien ganado el título, El Apóstol.
Fue precursor del Modernismo, junto a Manuel González Prada (Perú), Rubén Darío (Nicaragua), Julián del Casal (Cuba), Manuel Gutiérrez Nájera (México), Manuel de Jesús Galván (República Dominicana), Enrique Gómez Carrillo (Guatemala), José Santos Chocano (Perú) y José Asunción Silva (Colombia), dio forma al movimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario