jueves, 30 de julio de 2009

QUE ES UN CURRICULUM

¿Qué entendemos por Currículum?
La palabra curriculm es de origen latin y etimológicamente significa, CORRIDO, CARRERA, lo que está sucediendo u ocurriendo. Es decir nos indica la direccionalidad, la intencionalidad, determinan un sentido de ir hacia la meta.
¿Qué aproximaciones conceptuales existen acerca del currículum?
Sarramona (1987) nos dice que la programación curricular constituye un conjunto de pasos que deben tenerse en cuenta para alcanzar las metas propuestas en un espacio de tiempo, con un cierto contenido tomado en su globalidad y tiene que ver con el diseño curricular.
Taba (1983) considera que para conceptualizar adecuadamente el curriculum es necesario investigar cuáles son las demandas de la cultura y de la sociedad tanto como para lo presente y futuro, saber sobre el proceso de aprendizaje, y conocer la naturaleza del conocimiento.
Gimeno Sacristán (1988)nos dice que el curriculum es el eslabón, entre la cultura y la sociedad exterior a la escuela y la educación, entre el conocimiento heredado y el aprendizaje de los estudiantes, entre la teoría y la práctica posible, dadas unas determinadas condiciones.
Y Martinez Santos (1989) considera que en el curriculum se concretan los criterios , planteamientos, y condicionamientos psicopedagógicos, ideológicos, políticos y económicos, que contribuyen a dar una orientación determinada al sistema educativo y encuentran un reflejo en forma de prescripciones educativas que hacen de eslabón entre una declaración de principios y su traducción operacional.
Como podemos apreciar este término ha tenido una variedad de interpretaciones, a veces se utiliza para identificar un nivel, para la formación académica de una área del conocimiento o de una asignatura.
Sin embargo podemos definir el curriculum como un proyecto sistematizado integral que se va estructurando secuencialmente y que expresa las relaciones de interrelación con un contexto histórico determinado y se va rediseñando según las necesidades de los estudiantes .

aldea universitaria PARQUE RESIDENCIAL LOS CAOBOS PARROQUIA LA CANDELARIA CARACAS VENEZUELA 2009

Tipos de grupos
Grupos Funcionales: son aquéllos que se forman en torno al desempeño de tareas permanentes, tienden a ser formales en función a que permanecen en el tiempo y están sometidos a supervisión.
Grupos de Tarea (Task Force): son aquéllos que se forman para abordar un problema específico, permanecen mientras está el pro¬blema y ejercen una función integradora y ayudan a la autoridad.
Grupos de Interés:son aquéllos que se forman en torno a la defensa de in¬tereses particulares, tales como los sindicatos (aparece el problema del conflicto, cooperación, antagonismo).
Grupos de Amistad: son aquéllos que se forman por afinidad y complementariedad entre los miembros.
Cuando hablamos de grupo, estamos hablando de grupos pequeños, focalizados, siendo el número mágico de 20 personas.
Etapas de desarrollo y formación
Los grupos pasan por cuatro etapas:
Aceptación mutua: En las primeras etapas de la formación de un grupo, por lo general, los miembros se resisten a comunicarse unos con otros. Aún cuando el grupo para solucionar problemas tenga que ejecutar una tarea, es típico que los miembros no estén dispuestos a expresar sus opiniones, actitudes y convicciones.
Comunicación y toma de decisiones: Una vez que un grupo para solucionar problemas ha llegado al punto de la aceptación mutua, los miembros co¬mienzan a comunicarse abiertamente entre si. Esta comunicación tiene por resultado una confianza mayor e incluso una interacción más amplia dentro del grupo.
Las discusiones comienzan a enfocarse más específicamente en las tareas de solución de problemas y en el desarrollo de estrategias alternativas para realizar las mismas.
Motivación y productividad: Esta es la etapa de desarrollo en que se despliegan esfuerzos para alcanzar las metas del grupo. En un grupo para la solución de problemas, la tarea consiste en producir la mejor solución. El grupo trabaja como una unidad cooperativa, y no competi¬tiva.
Control y organización: Esta es la etapa en que se valora la afilia¬ción al grupo y en que los actos de los miembros se rigen por las normas grupales. Las metas del grupo adquieren prioridad sobre las me¬tas individuales. Se respetan las normas y eventualmente se ejercen sanciones. Un tipo de sanción es el ostracismo, por no haberse sometido a las metas o normas grupales. Otras formas de control son el aislamiento o la hostilidad temporal.
Conductas dentro del grupo
Dentro de los grupos se pueden encontrar tres tipos de conductas individuales:
- El que busca o tiene una posición afable.
- El que busca o tiene una posición batalladora.
- El que busca o tiene una posición lógica.
El solícito o afable: Búsqueda de la armonía, avenencia, aliento, simpatía mutua, quien ayuda a los demás.
El batallador: Procura resultados, inicia el trabajo, examina las diferencias, establece carreras, lucha por el poder, es un mundo de conflicto, estable¬ce quien es fuerte, quien es débil, quien gana, quien pierde.
El lógico: Es un mundo de comprensión, prima la lógica, los sistemas, el cono¬cimiento, búsqueda de información, aclarar ideas y palabras, siste¬matizar, buscar procedimientos, establece quien es inteligente, quien es pre¬ciso, quien tiene claridad y quien no tiene esas cualidades.
Método de Influencia
El solicito: buscará el apaciguamiento, evitará conflictos, evitará que una persona sea lastimada.
El batallador: dará órdenes, presentará desafíos.
El lógico: apelará a normas, reglamentos, referencia a hechos, conocimiento.
Amenaza Personal:
El solicito: teme ser no querido, teme ser abrumado por sentimientos de hos¬tilidad.
El batallador: teme perder su capacidad de lucha, teme volverse blando y sen¬timental.
El lógico: teme ver su mundo desordenado, abrumado por el desorden.
Equipos de trabajo: Existe la alternativa de que los grupos se transformen en equipo de trabajo, de carácter permanente, que se reúnen con regularidad para resolver proble¬mas y lograr la coordinación cuando los miembros del equipo no participan en el asunto relacionado y están trabajando en sus puestos normales.
El concepto de equipo resulta particularmente relevante para alcanzar metas altas
Un equipo efectivo produce resultados y obtiene logros, a pesar de las dificultades emergentes.
Los miembros se sienten responsables por el resultado de su equipo y se preocupan por acalar las dificultades emergentes.
El equipo es más que un conjunto de individuos, es en parte una entidad emocional que intercomunica los sentimientos tanto como los pensamientos de sus miembros: cuida activamente del bienestar del equipo.
Un equipo es un grupo humano, pero no todos los grupos califican como equipos. A veces un grupo es usado por las personas para lograr fines personales o para protegerse mutuamente.
Ocasionalmente, encontramos un grupo excepcional que combina una alta moral, efectividad en la tarea y clara relevancia para la organización, se abren espacios de confianza, hay una mayor tolerancia hacia la frustración. hay una mayor probabilidad de lograr metas, objetivos y una mayor certeza en la toma de decisiones.
Entonces distinguimos a ese grupo como un equipo.
Un equipo de trabajo es un grupo pequeño de personas cuyas capacidades individuales se complementan y que se comprometen conjuntamente para una causa común, logran metas altas, operan con una metodología común, comparten responsabilidades y gozan con todo aquello.
En general, esto sugiere una limitación de tamaño del equipo porque es muy poco frecuente que más de nueve personas funcionen como un equipo.
Al proceso de crear deliberadamente un equipo se le denomina "formación de equipo" (team building)
Los equipos tienen que encontrar respuestas para siete preguntas:
¿Para qué estamos aquí?
¿Cómo debemos organizarnos?
¿Quién está a cargo?
¿Quién cuida por nuestro éxito?
¿Cómo debemos trabajar los problemas?
¿Cómo debemos relacionarnos con otros grupos (equipos)?
¿Qué beneficios otorga el equipo a los miembros de acuerdo a sus necesidades como tales?
Estas preguntas no se responden en un proceso sistemático. En la práctica, estos tópicos se trabajan en la medida en que bloquean significativamente el progreso del equipo. En la medida que los bloqueos son resueltos, el equipo se hace más fuerte. Si los bloqueos no se resuelven, el equipo experimente regresiones.
Comportamientos
A continuación se ejemplifican algunos modos de comportamiento que son eficaces e ineficaces para el trabajo en grupo (equipo):
Es eficaz: Centrarse en la solución de problemas
Es ineficaz: Centrarse en la persuación como algo socio - emocional
Es eficaz: Ensayar nuevas ideas en forma mutua
Es ineficaz: Imponer por convencimiento opiniones preconcebidas
Es eficaz: Escuchar para entender
Es ineficaz: Escuchar para refutar o no escuchar en absoluto
Es eficaz: La disposición a cambiar de opinión
Es ineficaz: Defender la propia opinión hasta el final
Es eficaz: Todos los miembros generalmente participan en la discusión
Es ineficaz: Unos cuantos asistentes dominan la discusión
Es eficaz: Encontrar estímulo en el desacuerdo
Es ineficaz: Reaccionar de manera desfavorable ante el desacuerdo
Es eficaz: Interactuar y llegar a un consenso
Es ineficaz: Convencer a los demás en una interacción personal
Soluciòn de problemas
Desde un punto de vista operativo, es muy importante el grupo como medio para la "solución de problemas". En este aspecto los grupos presentan ventajas y desventajas.
A continuación señalamos las principales como una herramienta para apreciar en el día a día las fortalezas y debilidades que presentan nuestros equipos de trabajo.
Ventajas de la Solución de Problemas:
Mayor conocimiento e información:
Sin importar cuánto conocimiento aporta una persona al proceso, la información total procesada por todos los miembros será necesariamente mayor.
Más métodos de abordar un problema:
Cuántos más métodos para resolver un problema se considere, mayores probabilidades habrá de encontrar la solución de un problema. Sin duda, un grupo de personas generará muchos más métodos que una sola.
Mejor aceptación para soluciones:
Una decisión no será eficaz si los que la ponen en práctica no aceptan la decisión a cumplir. Cuando la gente participa en la solución de un problema, considera "suya" la solución y se compromete para que la aplicación sea exitosa.
Mejor comprensión de la decisión:
A menudo la no realización de las decisiones en forma eficaz, se debe a una comunicación deficiente entre quien la toma y quien la realiza. Cuando quienes deben ponerla en práctica han participado en el proceso de la toma de decisiones, se reduce la posibilidad de una falla en la comunicación .
Desventajas de la Solución de Problemas en Grupo:
Decisiones prematuras:
Con frecuencia, la primera solución del grupo y la que tiene bastante apoyo, es la que se adopta, aún cuando esto se deba más a una presentación convincente que a una cualidad objetiva. Conformismo o "pensamiento de grupo" pueden afectar la calidad de las soluciones que surgen en un grupo.
Dominio Individual:
Un líder puede dominar la discusión de un grupo e influir profundamente en el resultado, aún cuando su capacidad para resolver problemas sea limitada. El dominio, sin importar su procedencia, puede poner freno a los miembros del grupo más capaces de resolver problemas.
Otras formas contrarias:
Cuando el grupo propone soluciones a un problema, los miembros pueden considerar y defender su solución desde el punto de vista "ganar o perder", en lugar de juzgar objetivamente la pertinencia de cada alternativa.
Soluciones Preconcebidas:
Algunos miembros pueden tener una solución preconcebida en particular. En vez de buscar con mente abierta la mejor decisión posible, defenderán con firmeza su propuesta sin tener en cuenta las otras. Una vez tomada la decisión, lo grupos tienden a aumentar su compromiso con ella, aún cuando se presente evidencia de que la decisión fue ineficaz.
Guía para ayudar a identificar los elementos necesarios para el trabajo en equipo
Condiciones básicas para el diálogo
• Todos los participantes deben "suspender" sus supuestos
• Deben verse como colegas
• Tiene que haber un árbitro
• Diálogo que se funda sobre la reflexión y la indagación es menos vulnerable a detalles circunstanciales, como las simpatías o antipatías personales.
Descubrir un punto de vista nuevo:
o Se exploranasuntos complejos
o No se procura el acuerdo
Preguntas:
1. ¿Qué productos, servicios y asesorías son producidas?
2. ¿Para quién? (hacer una lista de sus clientes - individuos, unidades, funciones y ser tan específico como sea posible)
3. ¿Cuál es el valor que le asigna el cliente a estos productos, servicios o asesorías?
4. ¿Cuál es su propósito? ¿Por qué necesitan esos productos, servicios o asesorías?
5. ¿Cómo son usados? ¿Bajo que condiciones?
6. ¿Cuáles son requerimientos de uso, aplicación o implantación que formula el cliente?
7. ¿Cómo se sabe que se están satisfaciendo esos requerimientos?
8. ¿Cómo lo sabrán? ¿Cuándo? ¿Qué tan frecuente?
9. ¿Cómo se evalúan las fluctuaciones y desviaciones de sus objetivos?
Sopesar distintos puntos de vista y seleccionar el preferido:
o Diseño de nuevos cursos de acción
o Es un movimiento que va del diálogo a la discusión
Discusióny decisión:
o Se presentan y defienden distintos puntos de vista
o Se deben tomar decisiones
CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE UN GRUPO:
A) Están formados por personas, para que cada una perciba a todas las demás en forma individual y para que exista una relación reciproca.
B) Es permanente y dinámico de tal manera que su actividad responde a los intereses y valores de cada una de las personas.
C) Posee intensidad en las relaciones intensivas y efectivas lo cual da lugar a la formación de subgrupos por su afinidad.
D) Existe solidaridad e interdependencia entre las personas, tanto dentro y fuera de este.
E) Los roles de las personas están bien definidos y diferenciados.
F) El grupo posee su propio código y lenguaje así como sus propias normas y creencias





























“El que estudia a Bolívar siente al terminar su tarea, la misma reverencia que se experimenta al dejar un lugar sagrado, donde el espíritu ha estado bajo la influencia de lo sobrenatural y lo sublime”
Guillermo Sherwell

Doctrina Bolivariana: No es correcto llamar “Ideal Bolivariano”, como también es un error utilizar el término “Pensamiento Bolivariano”, para definir la obra de Simón Bolívar, el Libertador… Ambos conceptos son partes de un todo sumamente amplio y complejo, donde tienen cabida los ideales y los pensamientos; pero sin embargo, tradicionalmente, con estos escuetos conceptos, se pretende generalizar un proceso filosófico que trasciende las doctrinas constitucionalistas, el complejo campo de las ciencias política, las innovadoras fórmulas sociales, y las magistrales doctrinas económicas, como un sistema nuevo e innovador, que muchos llaman “BOLIVARIANISMO”, cuya doctrina contrasta con todo lo que se ha escrito sobre la gobernabilidad de los pueblos… Hasta tanto no se instrumente una metodología científica, y se estructure la Cátedra Bolivariana en todas y cada una de sus ramas conceptuales y de estudio filosófico, lo correcto es llamarla “Doctrina Bolivariana”, como preámbulo de la ciencia de la: BOLIVARIANOLOGIA

BOLIVARIANOLOGÍA

Ciencia (en latín scientia, y de scire, “conocer”), término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable… La búsqueda de conocimiento en ese contexto se conoce como “ciencia”, la cual debe cumplir los siguientes postulados: constituir una realidad tangible al entendimiento, como resultado de la inducción propia de la observación y el experimento; formar parte del conocimiento y del saber; poder clasificarse en distintas ramas específicas, capaz de generar hipótesis y teoremas susceptibles de rebatimiento; así como de dar cumplimiento a normas y de leyes específicas comprobables en laboratorios… Así surgieron las ciencias en la antigüedad, como resultado del estudio y la investigación a través de la Filosofía, como método genérico y práctico aplicado a la observación en la búsqueda del conocimiento, capaz de dar respuestas analíticas al entendimiento y la comprensión.

Filosofía, término derivado del griego, que significa “amor por la sabiduría”… Esta definición clásica convierte a la filosofía en una eterna búsqueda de la verdad en un concepto general; y como toda técnica de aplicación metódica, estableció sus propias reglas para la lógica, como la manera de comprender el entorno en sus distintas manifestaciones, las cuales, poco a poco se fueron clasificando en ciencias exactas según su naturaleza… La “Filosofía de la Ciencia” se ocupa de saber cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas.
Así surgieron las ciencias tradicionales por todos conocidas, y de otras que más tarde surgieron por la complejidad, especificidad y la variedad de los temas estudiados: Egiptología, Astronomía, Ciencia Cristiana, Politología, ciencia de la Biblia, Teología; en fin, son temas complejos y específicos que han sido estructurados en disciplinas, cumpliendo un estricto método de investigación científica… Pero como todo campo científico, su interés se sustenta en un “idealismo” que motiva a la investigación.

Idealismo, teoría de la realidad y del conocimiento que atribuye un papel clave a la mente en la estructura del mundo percibido. A lo largo de la historia de la filosofía se pueden distinguir diferentes aplicaciones y definiciones. En su forma más radical, se interpreta como una realidad que se deriva de la actividad de la propia mente y que nada existe fuera de uno mismo… Para los idealistas, la mente actúa y es, de hecho, capaz de hacer existir cosas que de otro modo no serían posibles como la ley, la religión, el arte o las matemáticas, y sus afirmaciones son más radicales al afirmar que los objetos percibidos por una persona se ven afectados, hasta cierto punto, por la actividad mental; es por ello, que el “idealismo” es fundamental en el campo científico, como afirmaba Platón, que se hacía llamar “el precursor del idealismo”… Platón postulaba la existencia de un universo de las ideas o formas que se reflejan de modo imperfecto como los diferentes objetos que se perciben en la experiencia común: Sostenía que estas formas o ideas no son sólo más inteligibles con claridad, sino también más reales que sus reflejos transitorios y en esencia ilusorios… El filósofo alemán del siglo XVIII, IMMANUEL KANT, consideraba que los principios básicos de la ciencia se basan en la estructura de la mente extrasensorial más que en el mundo externo sensorial, y por lo tanto no existe la ciencia sin el “idealismo”.

Finalmente, el pensamiento o cognición, como una facultad propia del hombre como Ser racional, que se interpreta como un proceso de conocimiento que engloba los procesos de análisis, atención, percepción, memoria, razonamiento, imaginación y lenguaje.

Los intentos de explicar el modo en que los procesos cognitivos tienen lugar son tan antiguos como la propia filosofía; el término, de hecho, procede de los escritos de Platón y Aristóteles como los padres de la filosofía, practicantes del idealismo y excelsos pensadores
a influencia del pensamiento martiano en los cubanos, es tal que aún hoy día, a más de un siglo de su muerte, parece ser Martí una vez más quien se eleva en figura protectora y reunificadora de los cubanos. Su figura es tan respetada e idolatrada tantos por los cubanos que se encuentran en el exilio como por el Gobierno cubano. No hay proyecto de nación en Cuba sin el ideario martiano pues su pensamiento es la base de todo sentido de identidad y nacionalidad del pueblo cubano. Es por ello que José Martí es para cada cubano, y bien ganado el título, El Apóstol.
Fue precursor del Modernismo, junto a Manuel González Prada (Perú), Rubén Darío (Nicaragua), Julián del Casal (Cuba), Manuel Gutiérrez Nájera (México), Manuel de Jesús Galván (República Dominicana), Enrique Gómez Carrillo (Guatemala), José Santos Chocano (Perú) y José Asunción Silva (Colombia), dio forma al movimiento.

GLOSARIO DE TERMINOS. AUTOR . ALDEA UNIVERSITARIA LOS MAGALLANES, PARROQUIA SUCRE CARACAS DISTRITO CAPITAL VENEZUELA 2009

Indigenismo
El indigenismo es una corriente cultural, política y antropológica concentrada en el estudio y valoración de las culturas indígenas, y cuestionamiento de los mecanismos de discriminación y etnocentrismo en perjuicio de los pueblos indígenas.
Se denomina también indigenismo a los términos, palabras y expresiones incorporados al idioma español provenientes de idiomas indígenas
Crítica al indigenismo
Guillermo Bonfil (1970) y las Declaraciones de Barbados de 1971 (firmada por antropólogos) y la de 1977 (firmada por líderes indígenas), han propuesto alternativas al indigenismo. Bonfil cuestionó los estudios antropológicos cuyo único campo de estudio es la comunidad indígena o la etnia, o en el mejor de los casos una región, sin articular el análisis estructural de la sociedad global. Esta crítica se debe a que la explotación directa de los indígenas fue esencial para la economía colonial y las metrópolis y luego pasó a ser ejercida mediante "vicarios" del sistema capitalista internacional. En la mayoría de los casos no se produjo aislamiento ni autónomo sino "sujeción vicarial", que conduce a la expansión de la sociedad dominante que acosa a las comunidades indígenas, devora su territorio y lleva a la quiebra y desaparición de más pueblos indígenas.
En vez de un indigenismo que pretende "salvar al indio de sí mismo", Bonfil (1982) propuso el proceso de "etnodesarrollo" como alternativa a la integración y al desarrollismo. Las organizaciones indígenas han ido asumiendo decididamente reivindicaciones de autonomía y autodeterminación y la diversidad cultural ha empezado a ser reconocida como riqueza por los estados y sociedades, de manera que el indigenismo etnocentrista ha cedido campo al pluricentrismo y el reconocimiento de la diversidad, aunque es una lucha viva del siglo XXI.
Latinoamericanismo
Pero si son falsas e inadmisibles, como acabamos de demostrar, las construcciones doctrinales del indigenismo y del panamericanismo, no lo es menos la tesis, más hábil, enguantada y sutil que, partiendo de una supuesta filiación espiritual, minoriza la aportación española a la creación de las naciones de Hispanoamérica y habla con desenvoltura y desparpajo de América Latina.

No solo se ha intentado, por toda clase de medios, arrancar a España la gloria del Descubrimiento de América, acotando y aislando la figura del Almirante para centrar las ofrendas y las conmemoraciones en torno al llamado "Día de Colon", sino que, además, y por añadidura, quiere desconocerse el esfuerzo, el tesón y la energía de más de trescientos años de entrega y sacrificio. Con tal fin, se inventó la frase, hoy vulgar y generalizada, de la América Latina, que muchos de vosotros y de nosotros repetimos haciendo el juego a quienes con interés y con falacia la han puesto en circulación, la han impuesto en las organizaciones oficiales y la han vulgarizado a través de sus medios poderosos de difusión y propaganda.

De acuerdo con su tesis, la noción de Hispanoamérica es incomprensible, porque en la constitución espiritual de las naciones oriundas de España, han intervenido tanto o más que los valores españoles, los italianos y los franceses.

No es posible negar que los valores franceses e italianos, como los alemanes, los ingleses o los eslavos, han producido un acrecentamiento del panorama cultural de los países de Hispanoamérica, pero negamos de una manera categórica que tales valores hayan influido en la constitución de aquellas naciones.

Si éstas -escribe el chileno Oswaldo Lira- son cada una de ellas, las mismas esencialmente que en los momentos de la Independencia -cosa que ningún patriota puede poner en duda sin renegar de si mismo-, es necesario admitir que la afluencia de valores extranjeros no pudo tener otro alcance que el de un prodigioso enriquecimiento adjetivo del espíritu nacional.

Los valores europeos llegaron y sus posibilidades de influjo y asimilación se debieron a que, como afirma el peruano Alberto Wagner de Reina las naciones americanas de origen español habían recibido la cultura de España. Fue esta cultura, forjada al amparo de la cruz y de las cinco declinaciones latinas la que, al convertirse en columna medular de dichas naciones, las hizo capaces de aprender y asimilar las otras culturas occidentales.

E1 argumento de la América Latina se vuelve así en contra de sus defensores. Si en ella hay algo que no sea estrictamente peninsular, algo del espíritu francés, del italiano, del inglés o del germánico, se debe a España, que no dudo en transferir sin reservas el tesoro de su idioma y de su bagaje intelectual.

Hoy, esta verdad, clara y tajante, empieza a ser reconocida por hombres ajenos a nuestro ambiente, y así Jaques de Lauwe, en su obra L’Amerique Iberique, escribe que la misma "constituye un mundo aparte y que es mentiroso el calificativo de Latina que se le atribuye", y Waldo Frank, al que antes hacíamos referencia, escribe que "España esta más próxima a América que las corrientes complejas de París



El montañismo encuentra en los Andes un escenario incomparable. Por ello, constituye un verdadero imán para los amantes del andinismo en América. Razones sobran: una concentración única de montañas (por tanto, sin aglomeraciones de escaladores); un clima benigno durante gran parte del año; y un acceso relativamente fácil a ambientes sin embargo totalmente aislados del trajín urbano. Una singular combinación que hace del uno de los destinos más atractivos para los montañistas del mundo entero.

Puede ver las 25 montañas más altas
ANDINISMO





AMAZONISMO



El “Amazonismo furibundo” sostiene que son muchas las mujeres “enfadadas”, víctimas de la combinación letal que representan el estrés ambiental y el sobreesfuerzo no reconocido, a los que sumar estereotipos de belleza inalcanzables. En su manifestación más intensa, estas nuevas amazonas pasan de “los hombres no son mejores” a “hombres y mujeres somos iguales” a “nosotras somos mejores que ellos”.




El amazonismo está siendo incorporado al nuevo lenguaje del consumo femenino en forma de mensajes “combativos”. No es casual que el diseñador Karl Lagerfeld cree, en su campaña para el champagne Dom Perignon, un mundo sáfico. Las imágenes de la campaña presentan a la mujer en compañía de otras mujeres. Los hombres aparecen como meras comparsas: en una de las fotografías, la modelo nos mira desde un palco del teatro. Sólo la rodean hombres pero carecen de rostro –por tanto, de individualidad: se cubren la cara con un antifaz.




AFROCARIBENA

Aunque los negros fueron traídos primeramente a Costa Rica durante el tráfico esclavo colonial para cumplir labores domésticas, o como trabajadores en la construcción de la línea de ferrocarril que comunicaría a San José con el naciente Puerto Limón, una vez adquirida su emancipación, la inmigración de los negros empezó a ser permanente, y lo suficientemente valiosa, como para que ellos dejaran las huellas de su sangre, su trabajo y costumbres en la identidad costarricense.
De ahí que, sin duda alguna, la comunidad afrocaribeña ha enriquecido, muchísimo, el heterogéneo panorama cultural de nuestra tierra.
Sus típicas viviendas de madera sobre postes; sus característicos cánticos colmados de religiosidad; su ritmo palpitando en la sangre; sus costumbres rebosantes de tradición y prácticas rituales.
Su vestimenta desbordante de color y belleza; su lenguaje ejemplo vivo de unidad étnica y cultural; su maravillosa gastronomía, sus emblemáticos espacios geográficos, y su destacado aporte político, deportivo y literario, han sido los artífices para que la población negra pueda llegar a sentirse, con absoluto derecho, orgullosa del positivo aporte desplegado en el devenir histórico costarricense.
Un orgullo que debería ser conocido, disfrutado y difundido por todos los que habitamos esta Nación. Porque si existe algún aspecto del que nos debemos sentir realmente satisfechos, es de esa invaluable contribución cultural recibida por las diferentes etnias que, como la afrocaribeña, cohabitan en nuestro País.
Ante esta consigna, cada treinta y uno de agosto, asignado así vía Decreto durante el gobierno de don Rodrigo Carazo Odio, y por iniciativa del Sindicato de Educadores Costarricenses, se celebra en nuestro país el Día del Negro, como un reconocimiento, y una muestra de gratitud, por todo ese aporte que la cultura afrocaribeña le ha otorgado a Costa Rica.
Además, como un significativo recordatorio de la necesidad de ser, día tras día, más tolerantes ante la diversidad cultural que nos caracteriza, mediante una lucha abierta y urgente contra las exclusiones y los prejuicios étnicos que, lamentablemente, todavía hoy persisten.

Comprender, valorar y sentirnos orgullosos de esta conciencia negra es, también, reconocer e incrementar la riqueza de nuestra identidad; ya que, como expresara el activista Leonardo Boff: “si no soy negro por raza, puedo ser negro por opción política, quiere decir, que sin ser negro puedo asumir la causa de libertad de los negros, defender el derecho de sus luchas, reforzar su organización y sentirme aliado en la construcción de un tipo de sociedad que vuelva cada vez más imposible la discriminación.”
Sea este comentario un homenaje y un tributo a nuestras hermanas negras y nuestros hermanos negros, a esa valiosa cultura afro-costarricense, quien gracias a su entereza, ha logrado darle más vida, riqueza espiritual y alma a la idiosincrasia costarricense, al revalorizar y enaltecer, de una positiva manera, las raíces histórico-culturales de nuestro pueblo.


TRIBUS URBANAS

El término subcultura se usa en sociología, antropología y semiótica cultural para definir a un grupo de personas con un conjunto distintivo de comportamientos y creencias que les diferencia de la cultura dominante de la que forDescripción
La subcultura puede formarse a partir de la edad etnia o género de sus miembros. Las cualidades que determinan que una subcultura aparezca pueden ser estéticas, políticas, identidad sexual o una combinación de ellas. Las subculturas se definen a menudo por su oposición a los valores de la cultura dominante a la que pertenecen, aunque esta definición no es universalmente aceptada, ya que no siempre se produce una oposición entre la subcultura y la cultura de una manera radical.
Características
Una subcultura es frecuentemente asociada a personas jóvenes que tienen preferencias comunes en el entretenimiento, en el significado de ciertos símbolos utilizados y en el uso de los medios sociales de comunicación y del lenguaje. En ese sentido se dice también que las corporaciones, las sectas, y muchos otros grupos o segmentos de la sociedad, con diferentes y numerosos componentes de la cultura simbólica o no material pueden ser observados y estudiados como subculturas. Algunas veces las subculturas son simplemente grupos de adolescentes con gustos comunes. Es necesario observar que él interaccionismo simbólico es fundamental en una subcultura.
De acuerdo con teóricos importantes que han estudiado las subculturas como Dick Hebdige, los miembros de una subcultura señalarán a menudo su pertenencia a la misma mediante un uso distintivo y estilo. Por lo tanto, el estudio de una subcultura consiste con frecuencia en el estudio del simbolismo asociado a la ropa, la música y otras costumbres de sus miembros, y también de las formas en las que estos mismos símbolos son interpretados por miembros de la cultura dominante. Si la subcultura se caracteriza por una oposición sistemática a la cultura dominante, entonces puede ser descrita como una contracultura.
Orígenes y uso del término
Ya en 1950, el teórico David Riesman distinguía entre una mayoría, «que pasivamente aceptaba estilos y significados provistos comercialmente, y una "subcultura" que buscaba activamente un estilo minoritario» (el hot jazz en aquella época) y lo interpretaba de acuerdo a valores subversivos. De esta forma, según Riesman «la audiencia [...] manipula el producto (y por tanto al productor) no menos que la otra parte»;
Así, cuando un miembro de una subcultura «escucha música, incluso si nadie está cerca, lo hace en un contexto de "otros" imaginarios: siendo de hecho sus audiciones a menudo un esfuerzo por establecer una conexión con ellos. En general lo que percibe en los medios masivos de comunicación está enmarcado por la percepción de los grupos a los que pertenece. Estos grupos no sólo califican las canciones sino que seleccionan para sus miembros de formas más sutiles lo que se ha de "oír" en cada una.»
Tribu urbana

Punk bebiendo y fumando en la calle, las tribus urbanas se desarrollan en las grandes ciudades generalmente.
Una tribu urbana es un grupo de personas que se comporta de acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y se desarrolla en el ambiente de una ciudad.
Algunos críticos y analistas dicen que el fenómeno de las tribus urbanas no es nada más que la búsqueda de los jóvenes por aquella identidad tan añorada. Cuando un joven se junta a una sociedad que posee las mismas tendencias, modas y pensamientos que él, este se sentirá identificado tanto con el grupo que con sus símbolos y modas, y algunas tribus son más intolerantes que un grupo de tendencias opuestas, lo cual podría llevar a la violencia.
La identidad de cada una de estas tribus variará según su ideología y según la persona misma, por ejemplo, mientras que los skinheads son de tendencias violentas, los hippies no rivalizan contra ningún grupo, pues son pacifistas y no hay grupo alguno que les sea íntegramente

RELIGIOSIDAD Y MITOS

La religiosidad y el mito entran en categorías diferentes, las "historias" religiosas se veneran y temen por la fuerza (TODAS las religiones organizadas impusieron sus ideas por la fuerza), los mitos, son leyendas del folklore local, que pueden o no tener una base real, que con el pasar del tiempo se exageraron y modificaron tanto, que dan lugar al mito (una suerte de teléfono descompuesto, pero a lo largo del tiempo con fenómenos, que son o eran tal vez difíciles de explicar
“MISTERIO, MISTÉRICO” MY “MÍSTICA, MÍSTICO” TIENEN LA MISMA ETIMOLOGÍA
Cuando el hombre de nuestro tiempo oye “misterio, misterioso” piensa, como por necesidad, en lo culto, ignoto, desconocido” e incluso “incognoscible”. Estos son lo significados finales de la evolución semántica de la palabra “misterio”, derivada de la latina mysterium.
Su componente básico: my- es una onomatopeya. Significa “tener cerrados la boca y también los ojos”. En los momentos de más profunda emoción la palabra mas elocuente es el silencio. Abatidos por el dolor, por la alegría o dominados por la ira, el amor o por cualquier otra pasión, somos incapaces de articular palabras con sentido, a lo sumo emitimos gemidos, tal vez gritos, sin más sentido directo que el emotivo. La modalidad suprema del “conocimiento experiencial / vivencial de Dios”, la de los fenómenos místicos, está marcada por la “inefabilidad” o incapacidad de ser comunicada a otros. Como al sol, a Dios solo se le puede ver a través de su misma luz. Pero quien se acerca demasiado al sol o al Misterio / Luz divino corre el riesgo de quedarse invidente y mudo no por falta, sino por obra y exceso de luz.
LA LEY DEL ARCANO
Su significado: “oculto”, se adhirió a la palabra “misterio”. Los misterios nacían de los ritos iniciáticos y lo inscribían en un círculo más reducido para tener a la unión con la divinidad. Esta segregación se prolongaba en algunos caso tras la muerte, pues tenían cementerios propios. Los ritos misterios tenían categoría de símbolo, que podía ser mal interpretado si alguien se fijaba solo en su significante, elemento inmediato y mas fácilmente visible. La única fuente adecuada de conocimiento era la vivencia. Por ello, casi todas las religiones mistéricas terminaron por prohibir la divulgación del contenido y de las prácticas de los misterios. Hablar de ellos o reproducir su ritual era profanarlos. Se impulso la ley del arcano, y fue abultándose el carácter oculto de lo realizado en las celebraciones mistéricas. Más aun, la ley del arcano se impuso bajo pena de muerte. El esoterismo y esta pena capital son culpables de la escasez de testimonios y de nuestro desconocimiento de lo esencial de los distintos misterios.
ORIGEN TELURICO DE LOS MISTERIOS Y SU ENUMERACIÓN
Si las raíces de las religiones étnico - políticas se esconden en el subsuelo históricamente lejano y nebuloso de sus respectivos clanes, tribus, etc., las de los misterios se hunden en lo telúrico de vigencia prehistórica.
Con el paso del tiempo se debilitó el vigor de las religiones étnico-políticas. Entonces rebotaron por doquier las raíces telúricas, precisamente en los siglos inmediatamente anteriores y posteriores al nacimiento de Jesucristo en forma de misterios.
La religiosidad mistérica no estuvo recluida en la cuenca mediterránea ni solo hasta la llegada de los bárbaros. El fin del paganismo, especialmente del misterio, en el año 396. Manifestaciones más o menos puras de lo mistérico aparecen en todos los continentes, en las religiones con trasfondo telúrico, e incluso perduran aun en nuestro tiempo en los lugares de origen afroamericanos.
LOS MISTERIOS, RELIGIONES ABIERTAS A TODOS: EL RITO DE INICIACIÓN
El rito de ingreso se llama “iniciación”. Podían realizarlo todos al margen del sexo, condición “política” o ciudadana, también los esclavos
ESPACIOS INTERSUJECTIVOS
No sé específicamente en que contexto aparece la expresión, pero en modo genérico se refiere a ámbitos en que diferentes personas interactúan, no sólo comunicándose sino también acomodando su conducta al entorno, por ejemplo, no nos manejamos de la misma manera en un club que en la escuela. Un espacio ínter subjetivo es un concepto tan amplio que se puede aplicar a la calle, a la escuela, a un bar., un banco, etc. Y "nuevo espacio ínter subjetivo" podrían ser las redes sociales en Internet como Facebook, este sitio, etc.

Cada subjetividad anida en la pluralidad del aparato psíquico familiar por el cual se es a la vez: persona, sujeto del grupo familiar y de la herencia (R. Kaës) en las dimensiones sociocultural y familiar ancestral, definiendo al vínculo en el espacio Inter. Subjetivo presente y en sus ejes diacrónicos y sincrónicos de lo transcultural y transgeneracional.
El psiquismo temprano del bebé comienza a formarse en el imaginario de la psique materna, en los espacios interfantasmáticos (Didier Anzieu) del aparato psíquico dual – parental (A Ruffiot) y familiar, y allí actúan los primarios anclajes entre las alianzas inconscientes familiares que perfilan un lugar para el hijo por nacer.
La fusión biológica intrauterina inicial establecida entre madre-hijo opera como una matriz cuya urdimbre básica (Rof Carballo) prosigue en fusión psicológica al nacer.
El psiquismo arcaico se inicia como psiquismo compartido por más de uno y alberga en el sujeto del inconsciente al sujeto de la herencia que es la madre, ésta es portadora de un aparato psíquico familiar y sujeto posible de los conflictos y deudas del pasado, quien en su apertura psíquica hacia su hijo, vehiculiza las identificaciones que sitúan al niño como eslabón de una cadena familiar que lo ata a su historia.
Este proceso es conocido como "narcisismo arcaico" en Freud, "simbiosis" en Mahler, "estructura sincisial" y "sincretismo" en Bleger, y corresponde a la etapa previa a la discriminación entre yo y mundo objetal.
En ese período inicial, Freud señala que las fantasías originarias son transmitidas por vía transgeneracional con sus contenidos, vivencias y huellas mnémicas como precipitados de la historia de la cultura humana.
Ferenczi postula que con los otros yoes que acogen al bebé se formaría una unidad dual (término formulado por Imra Herman y retomado por M. Balín), una realidad en la que no hay mundo interno y externo sino una realidad única donde, él es los otros y los otros son él. Es una realidad narcisística, en la que aún no hay diferencia: sujeto – objeto.
La prematuridad del infans prolonga la fusionalidad psíquica a fin de proteger el desarrollo mediatizado por el vínculo sincrético con su madre, este entramado ofrece marco a las vivencias inscriptas y transmitidas por vía de la unidad primordial filiatoria, donde fluye la producción fantasma tica familiar
Construcción de redes de afinidad
• Este método de trabajo político consiste en la combinación de encuesta de preferencia y demanda social, con programa de posicionamiento de nombre y registro de simpatizantes con datos personales: nombre, domicilio, teléfono celular y correo electrónico.
• Permite construir una base de adhesiones a partir de la demanda social y la posición del prospecto de candidato. La relación de llamada efectiva por nombre en la red, dependiendo del caso, es aproximadamente de 6 llamadas efectivas por un registro en la red.
• Requiere de un programa de mantenimiento a través de comunicación directa en sus diversos géneros (correo electrónico, carteo, llamada grabada o con operadora) y enviando mensajes adecuado a las características del receptor (edad, género, nivel socioeconómico, demanda social, etc.).
• La red de afinidad es susceptible de aprovecharse para todas las etapas del proceso político, del electoral al ejercicio de gobierno.
• Para un distrito electoral federal urbano, la meta para una red de afinidad es de 20 mil registros
Nodos, redes, y lógica de afinidad
Todavía está dando vueltas en mi cabeza la charla de David de Ugarte (más, más, y más) del 3 de junio en el ICI del CCCB. Los conceptos que David nos mostró en su charla, de teoría de redes, cuasi-rentas, devolucionismo… se mezclan con otros de otras charlas y lecturas recientes, en concreto el modelo peer production de Michel Bauwens y la historiografía de la lógica de afinidad en la tradición anarquista de Richard Day (en contraposición a la lógica de la hegemonía de las teorías liberales y marxistas). También la creación de identidades y la ética del yo.
Son piezas que se relacionan y complementan, y que todavía estoy intentando encajar. De momento me conformo con intuir su potencia para ayudarme a entender el momento de transición social, económica y política en el que parece que nos encontramos. Reconozco que lo que estoy haciendo es proyectar mis propias categorías y preconcepciones sobre este cambio social, pero la clave creo que está en el declive de la hegemonía como lógica central de la organización social.
Aplicar esto a los dos grandes debates sobre periodismo en la actualidad supone dejar de pensar en que podamos encontrar UN modelo de periodismo (un nuevo gran modelo hegemónico de comunicación) y UN modelo de negocio para el periodismo (una gran fórmula hegemónica de obtención de ingresos). El periodismo se puede hacer y se hará de muchas maneras en diferentes contextos y la monetización podrá venir de diferentes modos. En algunos casos tendrá sentido la publicidad, en otros será viable cobrar por contenidos, en algunos casos veremos las cuasi-rentas en marcha, y en otros daremos con fórmulas de subsistencia aún por experimentar.
Otra conclusión con la que me quedo es que en las sociedades que vienen (por fuerza serán varias, pues no habrá un único modelo hegemónico), las de las redes, las de la producción entre pares, las sociedades sin fronteras (y por tanto sin Estados) que sugiere gente como de Ugarte y Bauwens, el periodismo y la educación (dos sectores que están pasando por un gran proceso de renovación y de reflexión) han de tener un papel central. Es a través de la información y de la educación que nos construimos a nosotros mismos y a nuevo.
Género
Género (del latín genus, -eris, clase) tiene numerosos significados en castellano:
• género, en biología, es la categoría taxonómica inmediatamente superior a la especie e inferior a la familia;
• género humano es un sinónimo de especie humana;
• género cinematográfico;
• género gramatical;
• género historietístico;
• género literario;
• género teatral;
• género musical;
• género pictórico;
• género de videojuegos;
• estudios de género en las ciencias humanas, área de conocimiento centrada en los roles sexuales.
• género en numerosas ciencias como la sociología o la psicología, es una construcción simbólica que alude al conjunto de atributos socioculturales asignados a las personas a partir del sexo y que convierten la diferencia sexual en desigualdad social
Además, el término se usa como sinónimo de:
• mercancía;
• tela o tejido.
En electricidad, mecánica y electrónica, a cada par de conectores asociados se les asigna convencionalmente el género macho o hembra, según su forma. La asignación es por analogía directa con los genitales animales: la parte con una o más protuberancias, o que encaja en la otra, es designada macho; y la parte que contiene las identaciones correspondientes es llamada hembra.
Panorama general de las prácticas culturales en línea

En la cibercultura tienen cabida todo tipo de prácticas, la mayoría de ellas ligadas a la comunicación. Aquí revisamos los alcances y problemas que tienen algunas de las prácticas más representativas.
Sobre las prácticas culturales, cotidianas o especializadas, que alientan los nuevos dispositivos de la información, Susan Leigh Star expone (2000: 635) que la expansiva y casi omnipresente presencia de toda clase de las tecnologías de información interconectadas, ha levantado serios cuestionamientos sobre dónde se vive y se trabaja.
Hoy es posible comunicarse a distancia desde terminales u ordenadores domésticos si el trabajo implica entrada de datos, escritura o tareas técnicas que pueden ser hasta cierto grado tratadas. Además de esto, existen muchos recursos para la enseñanza, ya sea la navegación o la interacción en tiempo real mediante sistemas de conferencia (además de otras configuraciones de software y hardware) difuminando así las fronteras del salón de clases tradicional. En el trabajo de alta tecnología el proceso de producción puede estar repartido a través de continentes, en la medida en que las especificaciones están remitidas de un sitio a otro y los componentes configurados de acuerdo al baremo de las economías globales.
La música en Internet también es un producto cibercultural
Uno de los principales planteamientos del enfoque que desarrolla el estudio de la cibercultura establece que tanto las comunidades virtuales como sus productos simbólicos no existen en un mundo diferente, sino que se sitúan en el contexto de las geografías políticas y culturales de la realidad social.
Este apartado pretende ser una reflexión acerca de las inéditas relaciones sociales que han hecho posibles las nuevas tecnologías, en términos de una serie de ideas sobre formas innovadoras de comunicación, intercambio cultural, educación, entretenimiento, creación artística, sexualidad y, en ciertos casos, sobre un nuevo tipo de proyectos utópicos.
Desde el punto de vista de la cibercultura, la producción artística para Internet también se relaciona estrechamente con el debate sobre la comunidad e interactividad en el ciberespacio. En esta parte se tratará de reconocer el papel esencial del antagonismo social dentro de la Web, y que en un proceso de enfrentamiento de posiciones políticas y abierto conflicto de intereses, se genera una gran cantidad de propuestas comunicativas, las cuales son reflejadas en expresiones artísticas con sus propias ideas en cuanto a la producción de imágenes y sonido.





















Republica Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior
Misión Sucre. UBV.
Aldea universitaria. Los Magallanes.
P.f.G Gestión Social Para el Desarrollo Local.
T RAYECTO 1.



PRÁCTICAS CULTURALES E IDENTIDADES EN CONTEXTO





Profesor
Ramón Arias.
Alumna
Aura García

Caracas julio del 2009.

glosario de treminos .autor ALDEA UNIVERSITARIA LOS MAGALLANES PARROQUIA SUCRE, CARACAS VENEZUELA 2009

Indigenismo
El indigenismo es una corriente cultural, política y antropológica concentrada en el estudio y valoración de las culturas indígenas, y cuestionamiento de los mecanismos de discriminación y etnocentrismo en perjuicio de los pueblos indígenas.
Se denomina también indigenismo a los términos, palabras y expresiones incorporados al idioma español provenientes de idiomas indígenas
Crítica al indigenismo
Guillermo Bonfil (1970) y las Declaraciones de Barbados de 1971 (firmada por antropólogos) y la de 1977 (firmada por líderes indígenas), han propuesto alternativas al indigenismo. Bonfil cuestionó los estudios antropológicos cuyo único campo de estudio es la comunidad indígena o la etnia, o en el mejor de los casos una región, sin articular el análisis estructural de la sociedad global. Esta crítica se debe a que la explotación directa de los indígenas fue esencial para la economía colonial y las metrópolis y luego pasó a ser ejercida mediante "vicarios" del sistema capitalista internacional. En la mayoría de los casos no se produjo aislamiento ni autónomo sino "sujeción vicarial", que conduce a la expansión de la sociedad dominante que acosa a las comunidades indígenas, devora su territorio y lleva a la quiebra y desaparición de más pueblos indígenas.
En vez de un indigenismo que pretende "salvar al indio de sí mismo", Bonfil (1982) propuso el proceso de "etnodesarrollo" como alternativa a la integración y al desarrollismo. Las organizaciones indígenas han ido asumiendo decididamente reivindicaciones de autonomía y autodeterminación y la diversidad cultural ha empezado a ser reconocida como riqueza por los estados y sociedades, de manera que el indigenismo etnocentrista ha cedido campo al pluricentrismo y el reconocimiento de la diversidad, aunque es una lucha viva del siglo XXI.
Latinoamericanismo
Pero si son falsas e inadmisibles, como acabamos de demostrar, las construcciones doctrinales del indigenismo y del panamericanismo, no lo es menos la tesis, más hábil, enguantada y sutil que, partiendo de una supuesta filiación espiritual, minoriza la aportación española a la creación de las naciones de Hispanoamérica y habla con desenvoltura y desparpajo de América Latina.

No solo se ha intentado, por toda clase de medios, arrancar a España la gloria del Descubrimiento de América, acotando y aislando la figura del Almirante para centrar las ofrendas y las conmemoraciones en torno al llamado "Día de Colon", sino que, además, y por añadidura, quiere desconocerse el esfuerzo, el tesón y la energía de más de trescientos años de entrega y sacrificio. Con tal fin, se inventó la frase, hoy vulgar y generalizada, de la América Latina, que muchos de vosotros y de nosotros repetimos haciendo el juego a quienes con interés y con falacia la han puesto en circulación, la han impuesto en las organizaciones oficiales y la han vulgarizado a través de sus medios poderosos de difusión y propaganda.

De acuerdo con su tesis, la noción de Hispanoamérica es incomprensible, porque en la constitución espiritual de las naciones oriundas de España, han intervenido tanto o más que los valores españoles, los italianos y los franceses.

No es posible negar que los valores franceses e italianos, como los alemanes, los ingleses o los eslavos, han producido un acrecentamiento del panorama cultural de los países de Hispanoamérica, pero negamos de una manera categórica que tales valores hayan influido en la constitución de aquellas naciones.

Si éstas -escribe el chileno Oswaldo Lira- son cada una de ellas, las mismas esencialmente que en los momentos de la Independencia -cosa que ningún patriota puede poner en duda sin renegar de si mismo-, es necesario admitir que la afluencia de valores extranjeros no pudo tener otro alcance que el de un prodigioso enriquecimiento adjetivo del espíritu nacional.

Los valores europeos llegaron y sus posibilidades de influjo y asimilación se debieron a que, como afirma el peruano Alberto Wagner de Reina las naciones americanas de origen español habían recibido la cultura de España. Fue esta cultura, forjada al amparo de la cruz y de las cinco declinaciones latinas la que, al convertirse en columna medular de dichas naciones, las hizo capaces de aprender y asimilar las otras culturas occidentales.

E1 argumento de la América Latina se vuelve así en contra de sus defensores. Si en ella hay algo que no sea estrictamente peninsular, algo del espíritu francés, del italiano, del inglés o del germánico, se debe a España, que no dudo en transferir sin reservas el tesoro de su idioma y de su bagaje intelectual.

Hoy, esta verdad, clara y tajante, empieza a ser reconocida por hombres ajenos a nuestro ambiente, y así Jaques de Lauwe, en su obra L’Amerique Iberique, escribe que la misma "constituye un mundo aparte y que es mentiroso el calificativo de Latina que se le atribuye", y Waldo Frank, al que antes hacíamos referencia, escribe que "España esta más próxima a América que las corrientes complejas de París



El montañismo encuentra en los Andes un escenario incomparable. Por ello, constituye un verdadero imán para los amantes del andinismo en América. Razones sobran: una concentración única de montañas (por tanto, sin aglomeraciones de escaladores); un clima benigno durante gran parte del año; y un acceso relativamente fácil a ambientes sin embargo totalmente aislados del trajín urbano. Una singular combinación que hace del uno de los destinos más atractivos para los montañistas del mundo entero.

Puede ver las 25 montañas más altas
ANDINISMO





AMAZONISMO



El “Amazonismo furibundo” sostiene que son muchas las mujeres “enfadadas”, víctimas de la combinación letal que representan el estrés ambiental y el sobreesfuerzo no reconocido, a los que sumar estereotipos de belleza inalcanzables. En su manifestación más intensa, estas nuevas amazonas pasan de “los hombres no son mejores” a “hombres y mujeres somos iguales” a “nosotras somos mejores que ellos”.




El amazonismo está siendo incorporado al nuevo lenguaje del consumo femenino en forma de mensajes “combativos”. No es casual que el diseñador Karl Lagerfeld cree, en su campaña para el champagne Dom Perignon, un mundo sáfico. Las imágenes de la campaña presentan a la mujer en compañía de otras mujeres. Los hombres aparecen como meras comparsas: en una de las fotografías, la modelo nos mira desde un palco del teatro. Sólo la rodean hombres pero carecen de rostro –por tanto, de individualidad: se cubren la cara con un antifaz.




AFROCARIBENA

Aunque los negros fueron traídos primeramente a Costa Rica durante el tráfico esclavo colonial para cumplir labores domésticas, o como trabajadores en la construcción de la línea de ferrocarril que comunicaría a San José con el naciente Puerto Limón, una vez adquirida su emancipación, la inmigración de los negros empezó a ser permanente, y lo suficientemente valiosa, como para que ellos dejaran las huellas de su sangre, su trabajo y costumbres en la identidad costarricense.
De ahí que, sin duda alguna, la comunidad afrocaribeña ha enriquecido, muchísimo, el heterogéneo panorama cultural de nuestra tierra.
Sus típicas viviendas de madera sobre postes; sus característicos cánticos colmados de religiosidad; su ritmo palpitando en la sangre; sus costumbres rebosantes de tradición y prácticas rituales.
Su vestimenta desbordante de color y belleza; su lenguaje ejemplo vivo de unidad étnica y cultural; su maravillosa gastronomía, sus emblemáticos espacios geográficos, y su destacado aporte político, deportivo y literario, han sido los artífices para que la población negra pueda llegar a sentirse, con absoluto derecho, orgullosa del positivo aporte desplegado en el devenir histórico costarricense.
Un orgullo que debería ser conocido, disfrutado y difundido por todos los que habitamos esta Nación. Porque si existe algún aspecto del que nos debemos sentir realmente satisfechos, es de esa invaluable contribución cultural recibida por las diferentes etnias que, como la afrocaribeña, cohabitan en nuestro País.
Ante esta consigna, cada treinta y uno de agosto, asignado así vía Decreto durante el gobierno de don Rodrigo Carazo Odio, y por iniciativa del Sindicato de Educadores Costarricenses, se celebra en nuestro país el Día del Negro, como un reconocimiento, y una muestra de gratitud, por todo ese aporte que la cultura afrocaribeña le ha otorgado a Costa Rica.
Además, como un significativo recordatorio de la necesidad de ser, día tras día, más tolerantes ante la diversidad cultural que nos caracteriza, mediante una lucha abierta y urgente contra las exclusiones y los prejuicios étnicos que, lamentablemente, todavía hoy persisten.

Comprender, valorar y sentirnos orgullosos de esta conciencia negra es, también, reconocer e incrementar la riqueza de nuestra identidad; ya que, como expresara el activista Leonardo Boff: “si no soy negro por raza, puedo ser negro por opción política, quiere decir, que sin ser negro puedo asumir la causa de libertad de los negros, defender el derecho de sus luchas, reforzar su organización y sentirme aliado en la construcción de un tipo de sociedad que vuelva cada vez más imposible la discriminación.”
Sea este comentario un homenaje y un tributo a nuestras hermanas negras y nuestros hermanos negros, a esa valiosa cultura afro-costarricense, quien gracias a su entereza, ha logrado darle más vida, riqueza espiritual y alma a la idiosincrasia costarricense, al revalorizar y enaltecer, de una positiva manera, las raíces histórico-culturales de nuestro pueblo.


TRIBUS URBANAS

El término subcultura se usa en sociología, antropología y semiótica cultural para definir a un grupo de personas con un conjunto distintivo de comportamientos y creencias que les diferencia de la cultura dominante de la que forDescripción
La subcultura puede formarse a partir de la edad etnia o género de sus miembros. Las cualidades que determinan que una subcultura aparezca pueden ser estéticas, políticas, identidad sexual o una combinación de ellas. Las subculturas se definen a menudo por su oposición a los valores de la cultura dominante a la que pertenecen, aunque esta definición no es universalmente aceptada, ya que no siempre se produce una oposición entre la subcultura y la cultura de una manera radical.
Características
Una subcultura es frecuentemente asociada a personas jóvenes que tienen preferencias comunes en el entretenimiento, en el significado de ciertos símbolos utilizados y en el uso de los medios sociales de comunicación y del lenguaje. En ese sentido se dice también que las corporaciones, las sectas, y muchos otros grupos o segmentos de la sociedad, con diferentes y numerosos componentes de la cultura simbólica o no material pueden ser observados y estudiados como subculturas. Algunas veces las subculturas son simplemente grupos de adolescentes con gustos comunes. Es necesario observar que él interaccionismo simbólico es fundamental en una subcultura.
De acuerdo con teóricos importantes que han estudiado las subculturas como Dick Hebdige, los miembros de una subcultura señalarán a menudo su pertenencia a la misma mediante un uso distintivo y estilo. Por lo tanto, el estudio de una subcultura consiste con frecuencia en el estudio del simbolismo asociado a la ropa, la música y otras costumbres de sus miembros, y también de las formas en las que estos mismos símbolos son interpretados por miembros de la cultura dominante. Si la subcultura se caracteriza por una oposición sistemática a la cultura dominante, entonces puede ser descrita como una contracultura.
Orígenes y uso del término
Ya en 1950, el teórico David Riesman distinguía entre una mayoría, «que pasivamente aceptaba estilos y significados provistos comercialmente, y una "subcultura" que buscaba activamente un estilo minoritario» (el hot jazz en aquella época) y lo interpretaba de acuerdo a valores subversivos. De esta forma, según Riesman «la audiencia [...] manipula el producto (y por tanto al productor) no menos que la otra parte»;
Así, cuando un miembro de una subcultura «escucha música, incluso si nadie está cerca, lo hace en un contexto de "otros" imaginarios: siendo de hecho sus audiciones a menudo un esfuerzo por establecer una conexión con ellos. En general lo que percibe en los medios masivos de comunicación está enmarcado por la percepción de los grupos a los que pertenece. Estos grupos no sólo califican las canciones sino que seleccionan para sus miembros de formas más sutiles lo que se ha de "oír" en cada una.»
Tribu urbana

Punk bebiendo y fumando en la calle, las tribus urbanas se desarrollan en las grandes ciudades generalmente.
Una tribu urbana es un grupo de personas que se comporta de acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y se desarrolla en el ambiente de una ciudad.
Algunos críticos y analistas dicen que el fenómeno de las tribus urbanas no es nada más que la búsqueda de los jóvenes por aquella identidad tan añorada. Cuando un joven se junta a una sociedad que posee las mismas tendencias, modas y pensamientos que él, este se sentirá identificado tanto con el grupo que con sus símbolos y modas, y algunas tribus son más intolerantes que un grupo de tendencias opuestas, lo cual podría llevar a la violencia.
La identidad de cada una de estas tribus variará según su ideología y según la persona misma, por ejemplo, mientras que los skinheads son de tendencias violentas, los hippies no rivalizan contra ningún grupo, pues son pacifistas y no hay grupo alguno que les sea íntegramente

RELIGIOSIDAD Y MITOS

La religiosidad y el mito entran en categorías diferentes, las "historias" religiosas se veneran y temen por la fuerza (TODAS las religiones organizadas impusieron sus ideas por la fuerza), los mitos, son leyendas del folklore local, que pueden o no tener una base real, que con el pasar del tiempo se exageraron y modificaron tanto, que dan lugar al mito (una suerte de teléfono descompuesto, pero a lo largo del tiempo con fenómenos, que son o eran tal vez difíciles de explicar
“MISTERIO, MISTÉRICO” MY “MÍSTICA, MÍSTICO” TIENEN LA MISMA ETIMOLOGÍA
Cuando el hombre de nuestro tiempo oye “misterio, misterioso” piensa, como por necesidad, en lo culto, ignoto, desconocido” e incluso “incognoscible”. Estos son lo significados finales de la evolución semántica de la palabra “misterio”, derivada de la latina mysterium.
Su componente básico: my- es una onomatopeya. Significa “tener cerrados la boca y también los ojos”. En los momentos de más profunda emoción la palabra mas elocuente es el silencio. Abatidos por el dolor, por la alegría o dominados por la ira, el amor o por cualquier otra pasión, somos incapaces de articular palabras con sentido, a lo sumo emitimos gemidos, tal vez gritos, sin más sentido directo que el emotivo. La modalidad suprema del “conocimiento experiencial / vivencial de Dios”, la de los fenómenos místicos, está marcada por la “inefabilidad” o incapacidad de ser comunicada a otros. Como al sol, a Dios solo se le puede ver a través de su misma luz. Pero quien se acerca demasiado al sol o al Misterio / Luz divino corre el riesgo de quedarse invidente y mudo no por falta, sino por obra y exceso de luz.
LA LEY DEL ARCANO
Su significado: “oculto”, se adhirió a la palabra “misterio”. Los misterios nacían de los ritos iniciáticos y lo inscribían en un círculo más reducido para tener a la unión con la divinidad. Esta segregación se prolongaba en algunos caso tras la muerte, pues tenían cementerios propios. Los ritos misterios tenían categoría de símbolo, que podía ser mal interpretado si alguien se fijaba solo en su significante, elemento inmediato y mas fácilmente visible. La única fuente adecuada de conocimiento era la vivencia. Por ello, casi todas las religiones mistéricas terminaron por prohibir la divulgación del contenido y de las prácticas de los misterios. Hablar de ellos o reproducir su ritual era profanarlos. Se impulso la ley del arcano, y fue abultándose el carácter oculto de lo realizado en las celebraciones mistéricas. Más aun, la ley del arcano se impuso bajo pena de muerte. El esoterismo y esta pena capital son culpables de la escasez de testimonios y de nuestro desconocimiento de lo esencial de los distintos misterios.
ORIGEN TELURICO DE LOS MISTERIOS Y SU ENUMERACIÓN
Si las raíces de las religiones étnico - políticas se esconden en el subsuelo históricamente lejano y nebuloso de sus respectivos clanes, tribus, etc., las de los misterios se hunden en lo telúrico de vigencia prehistórica.
Con el paso del tiempo se debilitó el vigor de las religiones étnico-políticas. Entonces rebotaron por doquier las raíces telúricas, precisamente en los siglos inmediatamente anteriores y posteriores al nacimiento de Jesucristo en forma de misterios.
La religiosidad mistérica no estuvo recluida en la cuenca mediterránea ni solo hasta la llegada de los bárbaros. El fin del paganismo, especialmente del misterio, en el año 396. Manifestaciones más o menos puras de lo mistérico aparecen en todos los continentes, en las religiones con trasfondo telúrico, e incluso perduran aun en nuestro tiempo en los lugares de origen afroamericanos.
LOS MISTERIOS, RELIGIONES ABIERTAS A TODOS: EL RITO DE INICIACIÓN
El rito de ingreso se llama “iniciación”. Podían realizarlo todos al margen del sexo, condición “política” o ciudadana, también los esclavos
ESPACIOS INTERSUJECTIVOS
No sé específicamente en que contexto aparece la expresión, pero en modo genérico se refiere a ámbitos en que diferentes personas interactúan, no sólo comunicándose sino también acomodando su conducta al entorno, por ejemplo, no nos manejamos de la misma manera en un club que en la escuela. Un espacio ínter subjetivo es un concepto tan amplio que se puede aplicar a la calle, a la escuela, a un bar., un banco, etc. Y "nuevo espacio ínter subjetivo" podrían ser las redes sociales en Internet como Facebook, este sitio, etc.

Cada subjetividad anida en la pluralidad del aparato psíquico familiar por el cual se es a la vez: persona, sujeto del grupo familiar y de la herencia (R. Kaës) en las dimensiones sociocultural y familiar ancestral, definiendo al vínculo en el espacio Inter. Subjetivo presente y en sus ejes diacrónicos y sincrónicos de lo transcultural y transgeneracional.
El psiquismo temprano del bebé comienza a formarse en el imaginario de la psique materna, en los espacios interfantasmáticos (Didier Anzieu) del aparato psíquico dual – parental (A Ruffiot) y familiar, y allí actúan los primarios anclajes entre las alianzas inconscientes familiares que perfilan un lugar para el hijo por nacer.
La fusión biológica intrauterina inicial establecida entre madre-hijo opera como una matriz cuya urdimbre básica (Rof Carballo) prosigue en fusión psicológica al nacer.
El psiquismo arcaico se inicia como psiquismo compartido por más de uno y alberga en el sujeto del inconsciente al sujeto de la herencia que es la madre, ésta es portadora de un aparato psíquico familiar y sujeto posible de los conflictos y deudas del pasado, quien en su apertura psíquica hacia su hijo, vehiculiza las identificaciones que sitúan al niño como eslabón de una cadena familiar que lo ata a su historia.
Este proceso es conocido como "narcisismo arcaico" en Freud, "simbiosis" en Mahler, "estructura sincisial" y "sincretismo" en Bleger, y corresponde a la etapa previa a la discriminación entre yo y mundo objetal.
En ese período inicial, Freud señala que las fantasías originarias son transmitidas por vía transgeneracional con sus contenidos, vivencias y huellas mnémicas como precipitados de la historia de la cultura humana.
Ferenczi postula que con los otros yoes que acogen al bebé se formaría una unidad dual (término formulado por Imra Herman y retomado por M. Balín), una realidad en la que no hay mundo interno y externo sino una realidad única donde, él es los otros y los otros son él. Es una realidad narcisística, en la que aún no hay diferencia: sujeto – objeto.
La prematuridad del infans prolonga la fusionalidad psíquica a fin de proteger el desarrollo mediatizado por el vínculo sincrético con su madre, este entramado ofrece marco a las vivencias inscriptas y transmitidas por vía de la unidad primordial filiatoria, donde fluye la producción fantasma tica familiar
Construcción de redes de afinidad
• Este método de trabajo político consiste en la combinación de encuesta de preferencia y demanda social, con programa de posicionamiento de nombre y registro de simpatizantes con datos personales: nombre, domicilio, teléfono celular y correo electrónico.
• Permite construir una base de adhesiones a partir de la demanda social y la posición del prospecto de candidato. La relación de llamada efectiva por nombre en la red, dependiendo del caso, es aproximadamente de 6 llamadas efectivas por un registro en la red.
• Requiere de un programa de mantenimiento a través de comunicación directa en sus diversos géneros (correo electrónico, carteo, llamada grabada o con operadora) y enviando mensajes adecuado a las características del receptor (edad, género, nivel socioeconómico, demanda social, etc.).
• La red de afinidad es susceptible de aprovecharse para todas las etapas del proceso político, del electoral al ejercicio de gobierno.
• Para un distrito electoral federal urbano, la meta para una red de afinidad es de 20 mil registros
Nodos, redes, y lógica de afinidad
Todavía está dando vueltas en mi cabeza la charla de David de Ugarte (más, más, y más) del 3 de junio en el ICI del CCCB. Los conceptos que David nos mostró en su charla, de teoría de redes, cuasi-rentas, devolucionismo… se mezclan con otros de otras charlas y lecturas recientes, en concreto el modelo peer production de Michel Bauwens y la historiografía de la lógica de afinidad en la tradición anarquista de Richard Day (en contraposición a la lógica de la hegemonía de las teorías liberales y marxistas). También la creación de identidades y la ética del yo.
Son piezas que se relacionan y complementan, y que todavía estoy intentando encajar. De momento me conformo con intuir su potencia para ayudarme a entender el momento de transición social, económica y política en el que parece que nos encontramos. Reconozco que lo que estoy haciendo es proyectar mis propias categorías y preconcepciones sobre este cambio social, pero la clave creo que está en el declive de la hegemonía como lógica central de la organización social.
Aplicar esto a los dos grandes debates sobre periodismo en la actualidad supone dejar de pensar en que podamos encontrar UN modelo de periodismo (un nuevo gran modelo hegemónico de comunicación) y UN modelo de negocio para el periodismo (una gran fórmula hegemónica de obtención de ingresos). El periodismo se puede hacer y se hará de muchas maneras en diferentes contextos y la monetización podrá venir de diferentes modos. En algunos casos tendrá sentido la publicidad, en otros será viable cobrar por contenidos, en algunos casos veremos las cuasi-rentas en marcha, y en otros daremos con fórmulas de subsistencia aún por experimentar.
Otra conclusión con la que me quedo es que en las sociedades que vienen (por fuerza serán varias, pues no habrá un único modelo hegemónico), las de las redes, las de la producción entre pares, las sociedades sin fronteras (y por tanto sin Estados) que sugiere gente como de Ugarte y Bauwens, el periodismo y la educación (dos sectores que están pasando por un gran proceso de renovación y de reflexión) han de tener un papel central. Es a través de la información y de la educación que nos construimos a nosotros mismos y a nuevo.
Género
Género (del latín genus, -eris, clase) tiene numerosos significados en castellano:
• género, en biología, es la categoría taxonómica inmediatamente superior a la especie e inferior a la familia;
• género humano es un sinónimo de especie humana;
• género cinematográfico;
• género gramatical;
• género historietístico;
• género literario;
• género teatral;
• género musical;
• género pictórico;
• género de videojuegos;
• estudios de género en las ciencias humanas, área de conocimiento centrada en los roles sexuales.
• género en numerosas ciencias como la sociología o la psicología, es una construcción simbólica que alude al conjunto de atributos socioculturales asignados a las personas a partir del sexo y que convierten la diferencia sexual en desigualdad social
Además, el término se usa como sinónimo de:
• mercancía;
• tela o tejido.
En electricidad, mecánica y electrónica, a cada par de conectores asociados se les asigna convencionalmente el género macho o hembra, según su forma. La asignación es por analogía directa con los genitales animales: la parte con una o más protuberancias, o que encaja en la otra, es designada macho; y la parte que contiene las identaciones correspondientes es llamada hembra.
Panorama general de las prácticas culturales en línea

En la cibercultura tienen cabida todo tipo de prácticas, la mayoría de ellas ligadas a la comunicación. Aquí revisamos los alcances y problemas que tienen algunas de las prácticas más representativas.
Sobre las prácticas culturales, cotidianas o especializadas, que alientan los nuevos dispositivos de la información, Susan Leigh Star expone (2000: 635) que la expansiva y casi omnipresente presencia de toda clase de las tecnologías de información interconectadas, ha levantado serios cuestionamientos sobre dónde se vive y se trabaja.
Hoy es posible comunicarse a distancia desde terminales u ordenadores domésticos si el trabajo implica entrada de datos, escritura o tareas técnicas que pueden ser hasta cierto grado tratadas. Además de esto, existen muchos recursos para la enseñanza, ya sea la navegación o la interacción en tiempo real mediante sistemas de conferencia (además de otras configuraciones de software y hardware) difuminando así las fronteras del salón de clases tradicional. En el trabajo de alta tecnología el proceso de producción puede estar repartido a través de continentes, en la medida en que las especificaciones están remitidas de un sitio a otro y los componentes configurados de acuerdo al baremo de las economías globales.
La música en Internet también es un producto cibercultural
Uno de los principales planteamientos del enfoque que desarrolla el estudio de la cibercultura establece que tanto las comunidades virtuales como sus productos simbólicos no existen en un mundo diferente, sino que se sitúan en el contexto de las geografías políticas y culturales de la realidad social.
Este apartado pretende ser una reflexión acerca de las inéditas relaciones sociales que han hecho posibles las nuevas tecnologías, en términos de una serie de ideas sobre formas innovadoras de comunicación, intercambio cultural, educación, entretenimiento, creación artística, sexualidad y, en ciertos casos, sobre un nuevo tipo de proyectos utópicos.
Desde el punto de vista de la cibercultura, la producción artística para Internet también se relaciona estrechamente con el debate sobre la comunidad e interactividad en el ciberespacio. En esta parte se tratará de reconocer el papel esencial del antagonismo social dentro de la Web, y que en un proceso de enfrentamiento de posiciones políticas y abierto conflicto de intereses, se genera una gran cantidad de propuestas comunicativas, las cuales son reflejadas en expresiones artísticas con sus propias ideas en cuanto a la producción de imágenes y sonido.





















Republica Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior
Misión Sucre. UBV.
Aldea universitaria. Los Magallanes.
P.f.G Gestión Social Para el Desarrollo Local.
T RAYECTO 1.



PRÁCTICAS CULTURALES E IDENTIDADES EN CONTEXTO





Profesor
Ramón Arias.
Alumna
Aura García

Caracas julio del 2009.




jueves, 9 de julio de 2009

ESTRATEGIAS METOLOGICAS PARTTCIPATIVAS PARA PROYECTOS SOCIO TECNOLOGICOS Y COMUNITARIOS.

AUTOR:HENRY SANCHEZ
ALDEA UNIVERSITARIA
PARQUE RESIDENCIAL LOS CAOBOS
DISTRITO CAPITAL VENEZUELA.
30/09/2008.



La academia venezolana con la municipalización de la educación superior, a implementado la unidad curricular “PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO” conceptualizado como eje integrador, transversal y desarrollador de competencias del nuevo currículo académico, adaptado a las necesidades de la habilidades aprendidas durante el desarrollo de los diferentes programas nacionales de formación, de la mano de las IES, que avalan los programas dictados en la Misión Sucre, trae consigo practicas metodológicas de investigación no convencionales ,las cuales presentan resistencia para su aplicación por parte de algunos profesionales, ya que este eje integrador, es opuesto a la practica tradicional .Su ejecución requiere de parte del profesor , la conformación de un equipo integrado por el investigador, la comunidad y las autoridades locales, quienes interactúan para poner de manifiesto necesidades, prioridades y posibilidades para el desarrollo del proyecto, entendiendo que él, conceptualiza de forma clara y precisa lass aspiraciones y deseos de la comunidad. .. Nuestra academia tradicional favorece la concepción de proyectos aislados de las comunidades, induciendo investigaciones de campo que suelen ser pasivas, viendo al sujeto como un ente aislado, cuando la realidad y la comprobación del impacto de ese tipo de proyecto, ha verificado que los esfuerzos, los recursos financieros, son diluidos y malgastados.








¿QUÉ ES UN PROYECTO?

Un proyecto es una propuesta de acción que implica la utilización de un conjunto determinado de recursos para el logro de los resultados esperados.

Es una formulación técnica que atiende ciertos requerimientos metodológicos, a través de la cual es posible exponer ordenadamente una idea para llevarla a la práctica, determinando y valorando todos los elementos que intervienen en ello.

Este se emplea para el logro de ciertos objetivos que se manifiestan en beneficios para el grupo de personas afectadas positivamente (generalmente los usuarios o aquellos a quienes se destina la acción del proyecto).







2. Importancia de la elaboración de proyectos.

Actualmente según el artículo 52 de la constitución, la ciudadanía participa de forma activa en la formulación, ejecución y control de la gestión pública.
Además, se asume la planificación como alta política de Estado, considerando como base fundamental en el sistema de planificación la participación de los ciudadanos.
Todo lo anterior implica que las comunidades deben organizarse, para viabilizar sus ideas y propuestas ante los consejos locales de planificación Pública. Los cuales tienen, entre otras funciones: Impulsar dentro del plan Municipal de desarrollo las políticas de inversión del presupuesto municipal atendiendo las necesidades y capacidades de la población; Elaborar un banco de datos que contenga información acerca de los proyectos, recursos humanos y técnicos de la sociedad organizada, así como evaluar la ejecución de los planes y proyectos y elaborar el mapa de necesidades del Municipio

2.1 El proyecto como medio para solución de problemas: Atender poblaciones que son afectadas con problemas determinados o el de cubrir déficit en determinados servicios.


La academia venezolana con la municipalización de la educación superior, a implementado la unidad curricular “PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO” conceptualizado como eje integrador, transversal y desarrollador de competencias del nuevo currículo académico, adaptado a las necesidades y habilidades aprendidas durante el desarrollo de los diferentes programas nacionales de formación, de la mano de las IES, que avalan los Programas Nacionales de Formacion de Grado administrados por la Misión Sucre, trae consigo, practicas metodológicas de investigación no convencionales ,las cuales presentan resistencia para su aplicación por parte de algunos profesionales, ya que este eje integrador, es opuesto a la practica tradicional .Su ejecución requiere de parte del profesor , la conformación de un equipo integrado por el investigador, la comunidad y las autoridades locales, quienes interactúan para poner de manifiesto necesidades, prioridades y posibilidades para el desarrollo del proyecto, entendiendo que él, conceptualiza de forma clara y precisa lass aspiraciones y deseos de la comunidad. .. Nuestra academia tradicional favorece la concepción de proyectos aislados de las comunidades, induciendo investigaciones de campo que suelen ser pasivas, viendo al sujeto como un ente pasivo, cuando la realidad y la comprobación del impacto de ese tipo de proyecto, ha verificado que los esfuerzos, los recursos financieros, son diluidos y malgastados, convirtiendose como lo manifiesta la cultura popular ,en elefantes blancos.



Formulación de proyectos con énfasis en la Metodología de Marco Lógico


Es una herramienta que facilita el proceso de Conceptualización, diseño y ejecución de proyectos. Su propósito es el de brindar estructura al proceso de planificación y de comunicar información esencial relativa al proyecto. Puede utilizarse en todas las etapas de preparación del proyecto: Programación, identificación, orientación, análisis, presentación ante los comités de revisión, ejecución y evaluación. Sin embargo, el éxito de un proyecto depende de muchos factores, como por ejemplo la capacidad de organización del equipo o de los organismos encargados de la ejecución.

Algunos factores que inciden en el éxito del proyecto:





























2.- Etapas del enfoque de marco lógico:

2.1.-Etapa de análisis: En la que se analiza la situación existente para crear una visión de situación deseada y seleccionar las estrategias que se aplicarán para conseguirlas. La idea central consiste en que los proyectos son diseñados para resolver los problemas a los que se enfrentan los grupo beneficiarios, y responder a sus necesidades e intereses.





a) Análisis de las partes interesadas
b) Análisis de problemas ( Imagen de la realidad)
c) Análisis de objetivos ( imagen del futuro y de una situación mejor)
d) Análisis de estrategias o alternativas ( comparación de diferentes en respuesta a una situación precisa)

a) Análisis de los involucrados o partes interesadas:

 Ofrece un panorama de todas las personas , grupos , organizaciones, que de alguna manera están relacionadas con el proyecto
 Incorpora los intereses y expectativas de personas y grupos que pueden ser importantes en el proyecto.
¿Como se elabora?
 Registrar los grupos importantes, personas e instituciones relacionadas con el proyecto o que se encuentran en su área de influencia.
 Formar categorías de los mismos. Por ejemplo: beneficiarios, grupos de beneficiarios
 Caracterizarlos y analizarlos. En cuanto a: características sociales, intereses, motivaciones, actitudes, recursos o fortalezas con las que se cuenta, limitaciones o debilidades que poseen,

Análisis de problemas:



Al efectuar el análisis del problema siempre es útil preguntarse el por qué de lo que sucede con el objeto de identificar adecuadamente el problema.
El análisis de los problemas identifica los aspectos negativos de una situación existente, se refiere a una situación que denota inconveniencia, insatisfacción o un hecho negativo .Se puede resumir por la carencia de algo bueno o por la existencia de algo malo. Permite establecer las relaciones causa - efecto entre los problemas existentes.
Cada situación - problema identificada debe ser resuelta. Para facilitar la propuesta de soluciones es necesario antes conocer mejor el problema.


¿COMO ELABORAR EL ARBOL DE PROBLEMAS?

1. Identificar los principales problemas en la situación que se está analizando
2. Formular en pocas palabras el problema central
3. Anotar las causas del problema central
4. Anotar los efectos provocados por el problema central
5. Elaborar un esquema que muestre las relaciones de causa efecto
6. Elaborar el esquema completo y verificar su validez e integridad


¿COMO REALIZAR EL ANÁLISIS DEL PROBLEMA?

1. Formular el problema como un estado negativo
2. Escribir un solo problema por tarjeta
3. Identificar problemas existentes ( no los posibles, ficticios o futuros)
4. Un problema no es la ausencia de unja solución sino un estado existente negativo














¿COMO SE ELABORA EL ARBOL DE OBJETIVOS?

1. Formular todas las condiciones negativas del árbol de problemas en forma de condiciones positivas que son:

- Deseadas y
- Realizables en la práctica

2. Examinar las relaciones “ medios – fines establecidas para garantizar la validez e integridad del esquema

3. Si es necesario:

- Modificar las formulaciones
- Añadir nuevos objetivos si estos son relevantes y necesarios para
- alcanzar el objetivo propuesto en el nivel superior










Eliminar los objetivos que no sean necesarios o efectivos. En el






árbol y en torno a ello se deben procurar las alternativas.


d) Análisis de alternativas:

Es un conjunto de técnicas para:
1. Identificar soluciones alternativas que puedan llegar a ser estrategias del proyecto
2. Seleccionar una o más estrategias potenciales del proyecto
3. Decidir la estrategia a adoptarse en el proyecto








¿COMO EFECTUAR EL ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS?



Para responder a ello entramos en la etapa de análisis para la búsqueda de soluciones

1. Identificar los objetivos a excluir (porque no son factibles o deseables)
2. Identificar diferentes etapas de medio y fines como posibles estrategias alternativas para el proyecto
Estimar cuál alternativa representa, según la opinión del grupo



- Recurso de disposición
- Probabilidad de alcanzar objetivos
- Factibilidad política
- Relación costo/ beneficio
- Riesgos sociales
- Horizonte del proyecto
- Impacto duradero


2.2.- Etapa de planificación:

La idea del proyecto se convierte en un plan operativo práctico para la ejecución. En esta etapa se elabora el marco lógico. Las actividades y los recursos son definidos y visualizados en cierto tiempo.

3.- Elaboración del marco lógico

El marco lógico se elabora en forma de matriz. Esta matriz permite estructurar el contenido de un proyecto / programa de manera completa y comprensible para todos.

La matriz se presenta en una página


¿POR QUÉ es necesario resolver el problema identificado?


¿QUÉ se desea lograr con el proyecto?


¿CÓMO se alcanzarán los resultados?



¿CUALES factores externos son imprescindibles para el éxito del proyecto?








¿CÓMO se puede establecer el éxito del proyecto?




¿DÓNDE se pueden conseguir los datos necesarios para establecer el éxito del proyecto?



¿CUÁNTO costará el proyecto?



La matriz de marco lógico consta de 4 columnas y de cuatro filas:

 La lógica vertical: Lo que el proyecto pretende realizar.

 La lógica horizontal Se refiere a la medición de los efectos del proyecto y de los recursos movilizados mediante la especificación de los indicadores calves y de las fuentes donde se pueden encontrar los indicadores.




Lógica vertical


OBJETIVO SUPERIOR



SUPUESTOS

OBJETIVO DEL PROYECTO



SUPUESTOS

RESULTADOS/ PRODUCTOS



SUPUESTOS
ACTIVIDADES
SUPUESTOS

Lógica horizontal



OBJETIVO SUPERIOR


INDICADOR

FUENTE DE VERIFICACIÓN

OBJETIVO DEL PROYECTO


INDICADOR

FUENTE DE VERIFICACIÓN

RESULTADOS/ PRODUCTOS


INDICADOR

FUENTE DE VERIFICACIÓN

ACTIVIDADES
ESPECIFICACIÓN DE INSUMOS Y COSTOS



SUPUESTOS: factores externos al control del proyecto pero que son necesarios para el control del mismo

¿CÓMO SE FORMULAN LOS SUPUESTOS?

- Pueden obtenerse del árbol de objetivos
- Se expresan de manera positiva como los objetivos
- Se valoran según la importancia y el grado de factibilidad

INDICADORES VERIFICABLES:
- Los indicadores verificables objetivamente fijan el nivel de efectividad necesario para el logro del objetivo
- Especifican las pruebas necesarias para establecer si el objetivo superior , el objetivo del proyecto o los resultados productos fueron alcanzados
- Ellos muestran: la cantidad, la calidad, el tiempo y lugar en relación a logro del objetivo
- Destacan las características importantes del objetivo a ser alcanzado
- Constituyen una base para el seguimiento y la evaluación

¿Cómo proceder a elaborar la matriz de marco lógico?
Una vez definido los objetivos que formarán parte del proyecto plasmados en el árbol de objetivo, se trasladan al marco lógico, colocándolos en la primera columna del marco lógico:

4.- Estructura de la matriz de Marco Lógico

RESUMEN NARRATIVO
DE OBJETIVOS INDICADORES
VERIFICABLES
OBJETIVAMENTE MEDIOS DE
VERIFICACIÓN SUPUESTOS
FIN: Es una definición de cómo el proyecto o programa contribuirá a la solución del problema (o problemas) del sector Los indicadores a nivel de fin miden el impacto general que tendrá el proyecto. Son específicos en términos de cantidad, calidad y tiempo (grupo social ) y lugar Son las fuentes de información que se pueden utilizar para verificar que los objetivos se lograron .Pueden incluir material publicado, inspección visual, encuesta por muestreo, etc. Indican los acontecimiento , las condiciones o decisiones importantes necesarias para la sustentabilidad
(continuidad en el tiempo) de los beneficios generados por el proyecto
PROPÓSITO: Impacto directo a ser logrado como resultado de la utilización de los componentes producidos por el proyecto .Es una hipótesis sobre el impacto o beneficio que se desea lograr Los indicadores a nivel de propósito describen el impacto logrado al final del proyecto el alcance Los medios de verificación son las fuentes a consultar para verificar si los objetivos se están logrando. Pueden incluir material publicado, inspección visual, encuesta por muestreo, etc. Indican los acontecimientos , las condiciones o decisiones que tienen que ocurrir para que el proyecto contribuya significativamente al logro del fin
COMPONENTES: Son las obras, servicios y capacitación que se requiere para que se complete el proyecto .Estos deben expresarse en trabajo terminado (sistemas instalados, gente capacitada, etc.) Los indicadores de los componentes son descripciones breves de cada uno de los componentes que tiene que terminarse durante la ejecución .Cada uno debe especificar, cantidad, calidad y oportunidad de las obras Se indica donde se pueden encontrar las fuentes de información para verificar que los resultados que han sido contratados se han producido. Las fuentes pueden incluir inspección del sitio, informes del auditor , etc. Indican los acontecimientos , las condiciones o decisiones que tienen que ocurrir para que el proyecto contribuya significativamente al logro del fin
ACTIVIDADES: Son las tareas que el ejecutor debe cumplir para completar cada uno de los componentes del proyecto y que implican costos. Se hace una lista de orden cronológico para cada componente Este casillero contiene el presupuesto para cada componente a ser producido por el proyecto Se indica donde se puede obtener la información para verificar que el presupuesto se gasto como estaba planeado .Normalmente constituye el registro contable de la unidad ejecutora acontecimientos , condiciones o decisiones ( fuera de control del gerente del proyecto)que tienen que ocurrir para completar los componentes del proyecto


RESUMEN DE
OBJETIVOS/ ACTIVIDADES INDICADORES VERIFICABLES
FUENTES DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS IMPORTANTES
Objetivo superior al que contribuye el proyecto
Partir del resultado final del análisis de objetivos
Indicadores para el logro del objetivo superior.
¿Como se contribuye al logro del objetivo superior, de que manera se puede medir?
Calidad, cantidad, tiempo, grupo beneficiario
¿De que base de datos se dispone o documentos elaborados?
Para el sostenimiento de objetivos a largo plazo

¿Qué factores externos deberán participar para asegurar el cumplimiento de la contribución lograda en el objetivo superior a largo plazo?

Objetivo del proyecto.
Con que objetivos del proyecto se hará un aporte al logro del objetivo superior
Indicadores que demuestran el logro del objetivo del proyecto ( situación final del proyecto)
Calidad, cantidad, tiempo, grupo beneficiario
¿De que base de datos se dispone o documentos elaborados?
Para el logro del objetivo superior

¿Qué factores externos deberán participar para que las contribuciones previstas al objetivo superior se cumplan en la realidad?

Resultados productos
¿Qué resultados / productos deberán obtenerse para alcanzar el impacto previsto
Indicadores que demuestran el logro de los resultados /productos
Calidad, cantidad, tiempo, grupo beneficiario
¿De que base de datos se dispone o documentos elaborados? Para verificar el logro de los resultados
Para el logro del objetivo del proyecto
¿Que supuestos importantes en relación a los resultados / productos que no pueden ser influidos por el proyecto o han sido definidos como factores externos?

Actividades
¿Qué actividades deberá de implementar el proyecto para obtener los resultados y Productos? Especificaciones de insumos / costos por cada actividad
¿Cuanto cuesta y que insumos son necesarios para implementar cada actividad? ¿Que comprobante de costos de utilización de materiales, equipos etc.?¿Existen? Para obtener los resultados/ productos
¿Qué supuestos importantes en relación a las actividades que no pueden ser influidos por el proyecto o han sido definidos como factores externos?














REFERENCIAS


Balestrini, M & Lares, A (2005) Metodología para la elaboración de informes. Caracas, Venezuela: Consultores Asociados.

Bernardo, José Luis (2004) Guía de Proyectos de Desarrollo Local y Comunitario. Caracas, Fundación Escuela de Gerencia Social. Ministerio de Planificación y Desarrollo.

Campangolo, R & SANTOS, F (2003) Técnicas de Estudio e investigación. Compilación de lecturas. Caracas, Venezuela: Colegio Universitario “Francisco de Miranda”.

Del Río, M. (2000). Taller de Redacción 1. México D.F, México: Mc Graw Hill.

Del Río, M. (2000). Taller de Redacción 2. México D.F, México: Mc Graw Hill

Erazo, Armando (1992) Proyectos comunitarios para el desarrollo. Bogotá.

Román, A (2000) Informes para tomar decisiones. 5ª edición. Caracas, Venezuela: Vadell Hermanos Editores.

Román, A (2003) Cómo informar por escrito. Caracas, Venezuela: Vadell Hermanos Editores.